/

La influenza española en San Gabriel

José de Jesús Guzmán Mora, cronista de San Gabriel, en su Columna Desde el Llano rulfiano, escribe acerca de los estragos que causó la influenza española en el municipio de San Gabriel, entre los años de 1918 a 1920.

Celebración del jueves de Corpus Christi; San Gabriel en el año de 1965. Plaza principal gabrielense. Foto cortesía.

Una bonita costumbre que se sigue fomentando en San Gabriel, sin preguntarnos los orígenes, es la de decir: “¡Salud!” a las personas que estornudan, mientras que hay otras que dicen: “¡Jesús te ayude!”.

La extrañeza aumenta al saber que en otras partes del planeta también se usan frases similares en sus respectivos lenguajes. Esto proviene del hecho de que a lo largo de la historia ha habido varias epidemias de diferentes clases de gripes o enfermedades, que se han caracterizado porque las personas que van a morir, tienen ataques de estornudos previos.

Anuncios

JRA

La referencia más cercana en México fue en el año de 1918, cuando en plena época revolucionaria se calcula que murieron alrededor de 500 mil mexicanos por la llamada “influenza española”. Durante este tiempo, las personas enfermaban de gripe, como si tuvieran un resfriado común, pero más agudo, presas de fuertes estornudos. Al poco tiempo, muchos morían.

La aparición de la Influenza Española hizo estragos en México a finales de 1918,  también se replicó en otros países, fue una pandemia que coincidió con la Revolución Mexicana y con la Primera Guerra Mundial, siendo una amenaza de salud que se extendió hasta el año de 1920.

Se favoreció su propagación por las malas condiciones higiénicas que existían por los numerosos conflictos bélicos. En México los primeros casos que se reportaron en octubre de 1918 fueron en la parte norte, al parecer, importada de los Estados Unidos.  

Víctimas en la región

En San Gabriel también hubo muchas víctimas; en este sentido hablaré de los decesos ocurridos durante los últimos meses de 1918 y lo ocurrido en 1919 y 1920.

La primera víctima de Influenza Española, fue la señora Benita Núñez, de la hacienda de Telcampana quien falleció el 1° de noviembre de 1918, siendo sepultada en San Gabriel; igual muerte tendría el niño Donaciano González Barajas, de 5 años de edad,  quien murió al día siguiente.  A estos casos de Telcampana se sumarían los siguientes:

*De San Gabriel; Tomás Montes de Oca Navarro, de  62 años de edad; Florentino Figueroa Montes de Oca, de 35 años; la niña Acela Villalvazo Gallegos, de 3 años; María Castañeda Castañeda, de 18 años de edad; Pantaleón de la Cruz, de 45 años; Adela de la Torre Martínez, de 11 meses; Pomposa Guzmán Guzmán, de 10 años y Rosalío Chany Vázquez, de 21 años.    

*De la hacienda de La Guadalupe: Agustina Náñez de Aguilar, de 31 años.  

*De la hacienda El Jazmín: Norberto López, de 65 años de edad;  Catarino Romero, de 45 años; J. Félix de la Cruz Guzmán, de 30 años y Catalina González Ramírez, de 1 año de edad.

Del rancho El Izote: Francisco Lorenzo Vázquez, de 2 años.

*De La Croix: Evaristo Pérez Chávez, de 30 años.

*De San Antonio: Magdalena Larios Ruiz, de 15 años.  

*De Jiquilpan: José Larios Larios, de 80 años; Cecilio Arreola Rosales, de 8 años; María Guadalupe López Campos de 15 días de nacida y Petra López Galindo, de 13 años.

*De Alista: Josefa Magaña Benítez, de 27 años y Josefina Díaz López, de 59 años.

*De la hacienda La Sauceda: Paulina León N., de 50 años.

Las muertes

El número de muertos por esta pandemia en 1918 ascendió a 26 personas; la cifra aumentaría notablemente ya que las defunciones por enfermedades de las vías respiratorias ascendieron a 180 personas, contándose entre las causas, la gripe, la pulmonía, la neumonía, fiebre, bronquitis, tuberculosis y bronconeumonía. En esos días aciagos de noviembre y diciembre había hasta 6 muertes diariamente.  

Durante todo 1918 hubo 472 muertos en San Gabriel por muy diversas causas; entre ellas el conflicto bélico de la Revolución Mexicana y el arribo del guerrillero Pedro Zamora en julio y septiembre de ese año, la Influenza Española, la insalubridad imperante, los pocos medicamentos en esa época,  el número insuficiente de médicos, la carencia de hospitales, la extrema pobreza; el cambio de residencia a Zapotlán del Dr. Ygnacio V. González Montes, quedándose el pueblo sin médico alguno.

Por las causas anteriores, el Ayuntamiento de San Gabriel dispuso, en 1918, que se tomaran las medidas necesarias, manteniendo limpias las casas, las calles y escuelas,  “… en vista de la epidemia que amenaza con propagarse por distintos puntos”. Los alumnos deberían asistir provistos de desinfectantes.

Los desafíos

Los boticarios o practicantes en medicina, don Antonio F. Corona Curiel y don Alberto Arámbula,  recibieron la petición del Ayuntamiento de que, sin que se dañaran sus intereses y por la terrible epidemia que arrasaba a la población, redujeran el costo de las medicinas, porque era un  gran sacrificio para que los pobres pudieran obtenerlas.   

Al Secretario de Gobierno del Estado se le comunicó, mediante oficio del Ayuntamiento gabrielense, que los habitantes de otros pueblos tenían que transportar sus difuntos a esta ciudad, algunas veces ya en estado de descomposición, perjudicando con ello la salubridad pública, por lo que, inmediatamente se acordó la autorización respetiva para establecer cementerios municipales en las haciendas de El Jazmín y Totolimispa.

Por aquellos días, era muy deprimente la situación en San Gabriel, porque había sufrido el robo cometido por los bandidos del bandolero  Pedro Zamora el 15 de septiembre de 1918 la enfermedad hacía estragos entre sus moradores, la autoridad municipal se encontrarse sin fondos económicos; la epidemia dejó en todos los hogares miseria y desolación. 

Los años siguientes

Durante el año de 1919 fallecieron 264 personas; de ellas, 9 murieron de Influenza Española, 59 de fiebre, 32 de pulmonía, 5 de neumonía, una de tosferina y una de tuberculosis, el resto falleció por diversas enfermedades.

En 1920 hubo 271 defunciones durante todo el año; de ellas 30 murieron de pulmonía, 3 por Influenza Española, 72 por fiebre, 6 de neumonía y una por tuberculosis.  

Mucho dolor y sufrimiento por aquellos aciagos años, de los que ya se cumplió más de un siglo.

Para concluir debemos recordar que, cien años después, es decir, a finales de 2019 empezaron los contagios en humanos por una nueva cepa de Coronavirus en China, que se cree, cruzó de los pangolines o los murciélagos en la provincia de Wuhan, y de ahí se extendió por todo el mundo hasta ser declarada Pandemia a inicios del 2020, y llegar con enorme fuerza -en marzo- a todo México.

¡Es cuánto, que tengan buen día!

Referencia:

GUZMÁN Mora, José de Jesús. Relación de fallecidos en San Gabriel, Jalisco, 1858-1920. San Gabriel, Jalisco, año 2019.

influenza

Profesor, músico y cronista municipal, originario de San Gabriel, Jalisco.

El 1° de septiembre de 1994, recibió el nombramiento de “Cronista de la ciudad”, de manos de la autoridad municipal.

Es miembro Cofundador de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, A. C., desde el 19 de octubre de 1996.

Primer cronista vitalicio de San Gabriel, desde el 28 de julio de 2010.

En noviembre de 2011 se integró a la Asociación de Cronistas Municipales del Occidente de México, formada por Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

Con treinta y cinco años de servicio en el magisterio estatal en primaria y secundaria, es maestro jubilado desde el 1° de junio de 2011.

Ingresó como consocio a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Sur, el 15 de octubre de 2016 con el tema: “La hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Salto del Agua”.

De 2009 a 2021 fue el responsable del Archivo Histórico Municipal de San Gabriel, Jalisco.

Ha publicado una treintena de libros con temas históricos, genealógicos y monográficos. Ha participado en la prensa jalisciense, en revistas locales y en programas de radio y televisión estatal, nacional y del extranjero.

Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad