/

WWF México colabora con JICOSUR para la preservación del jaguar en la Costa Sur

En entrevista para Letra Fría con el titular del JICOSUR, Julián Flores Nieves habló del proyecto que están trabajando con WWF, basado en dos líneas básicas de acción, que son: restauración y monitoreo de biodiversidad.

Foto: JICOSUR

Autlán de Navarro, Jalisco.- El avistamiento de jaguares en la Costa Sur de Jalisco, forma parte de un proyecto que la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (JICOSUR) está realizando con la asociación internacional WWF México para fortalecer la preservación de esta especie.

En entrevista para Letra Fría con el titular del JICOSUR, Julián Flores Nieves habló del proyecto que están trabajando con WWF, basado en dos líneas básicas de acción, que son: restauración y monitoreo de biodiversidad.

Anuncios

JRA

En la región de la Costa Sur es indispensable encontrar alternativas para que una de las actividades económicas fundamentales que es la ganadería, coexista con la fauna de las zonas naturales, principalmente con los jaguares.

“Muchas veces se crea el conflicto por la falta de información de cómo coexistir con este animal, que cabe resaltar al final estamos dentro de su territorio. El hecho de que existan más ataques del jaguar a la ganadería es porque la ganadería se ha ido a los bosques”, puntualizó Julián Flores.

En lo que respecta al tema de restauración, están trabajando en equipar dos viveros: La Huerta y Villa Purificación, para fortalecer e incrementar la producción de plantas y darles mayor fuerza a los sistemas silvopastoriles, encaminados a una ganadería más sostenible.

Para ello, en cada municipio invirtieron 50 mil pesos en charolas para la reproducción de plantas en su etapa inicial.

“De estos viveros hemos estado sacando planta para establecer áreas de restauración con reforestación productiva que son sistemas silvopastoriles, árboles dispersos, cercos vivos y bancos de proteína, actualmente tenemos ya 30 hectáreas reforestadas, con productores de la costa principalmente en Villa y La Huerta”, agregó Julián Flores.

Creación de ranchos modelo

A la par de que están fortaleciendo la producción en los viveros, están trabajando con los ganaderos integrantes de las Escuelas de campo, para equiparlos con alambres de púas que sirvan para delimitar sus parcelas y que así tengan control sobre el movimiento del ganado.

También entregaron un par de cercos eléctricos, que sirven para ir moviendo al ganado dentro de la parcela, es decir, sirven para hacer sistemas de rotación para el aprovechamiento de pasto, comentó Julián.

Esta rotación ayuda a evitar la degradación y deforestación forestal, disminuye el impacto al bosque y reduce los costos excesivos por alimentar al ganado en temporada de estiaje.

Para hacer más efectivo el proceso con los ganaderos, dijo Julián Flores, van a trabajar con un par de productores de manera intensiva para crear ranchos modelo, que sirvan como ejemplo del proceso y los resultados que pueden obtener.

En estos espacios harán reforestaciones, brechas cortafuegos y obras de restauración de suelos.

Con las labores que JICOSUR ha realizado con el sector ganadero, Julián Flores aseguró que han tenido mejor recepción de la que esperaban, en realidad su labor de convencimiento ha sido baja.

En general, los ganaderos están conscientes de los efectos adversos que su labor ha propiciado en el entorno y están en la disposición de implementar otras estrategias para seguir ejerciendo su actividad.

“El proyecto con WWF es un proyecto a largo plazo, vamos a estar ahí incidiendo año con año, este es el primer año que lo hacemos, estamos dando buenos resultados y en estas pláticas de cierre de año, ellos tienen toda la intención del 2026 continuar con nosotros”, agregó el titular de la junta.

El avistamiento de una familia jaguar

Para la JICOSUR, esta es la primera ocasión que realizan labores de monitoreo y resultó muy grato que en tan poco tiempo hayan obtenido las primeras imágenes, no sólo de un ejemplar de jaguar sino de toda una familia (hembra, macho y dos crías), esa es una señal de la buena condición en la que se encuentra el bosque.

Más allá de la belleza de este animal, su presencia dice mucho de la condición de salud del ecosistema, porque el jaguar -que está en peligro de extinción- es conocido como “una especie sombrilla”, que significa que al cuidarlo a él hay muchas otras especies de flora y fauna que también resultan beneficiadas.

Flores Nieves agregó, que en la Costa sur han tenido avistamientos de los seis felinos que existen en México.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía de los municipios de la Costa Sur (Cihuatlán, Villa Purificación, Casimiro Castillo, Tomatlán, La Huerta) para respetar a la naturaleza, quienes realizan ecoturismo o ingresan a la zona del bosque hacerlo de manera consciente, responsable y segura, preservar los espacios naturales, principalmente evitando tirar basura y ejercer un uso responsable del fuego.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad