/

Análisis social al ritmo de El mudo

Los investigadores sociales, como los académicos y científicos de diversas áreas, se han dado a la tarea de hacer notar estas características del campo periodístico para identificar las oportunidades de mejora del periodismo.

Especial: Freepik

Rieleras y juanes, esta Adelita tenía un profesor en la Universidad que decía que si las personas supieran cómo se hacen los periódicos los leerían de rodillas por la gran cantidad de trabajo de cobertura informativa, de análisis y reflexión, así como los cuidados de una gran cantidad de personas para la edición y presentación de la información.

Ya sabemos que las décadas han pasado y ahora muchos de los procesos se agilizan con el uso de tecnologías para la corrección de estilo, aunque es de llamar la atención que ahora es más común encontrar erratas de ortografía y redacción, aún con todos los procesadores de texto que existen, así como imprecisiones o generalizaciones producto del uso de la inteligencia artificial.

La práctica periodística ha sido tema de escrutinio desde hace un siglo cuando Robert Park investigador de la Escuela de Chicago, se puso a analizar lo que hacen los periodistas y encontró que las noticias no son reflejo de la realidad sino una forma particular que una profesión tiene –la periodística- de dar a conocer los sucesos que elige para hacerlos noticiables.

Park junto con Walter Lippman, ya en la década de los 40 del siglo pasado, dieron pauta para toda una serie de aproximaciones de investigación que se enmarcaron en la sociología de la producción noticiosa. Una serie de estudios que desencarnan la práctica periodística para reconocer que las maneras de hacer las cosas, o las lógicas de producción noticiosa, claro que tienen que ver con la ética, la teoría periodística y los factores de interés periodísticos, pero también están vinculadas con prácticas e intereses personales, organizacionales e institucionales.

Porque los medios por supuesto que son empresas que necesitan subsistir y para ello precisan de flujos de capital, aunque, se ha buscado que estos intereses no se coloquen por encima de los valores informativos, lo que no todas las empresas logran, y a veces, ni siquiera se dan cuenta de esos límites.

Justo por eso es que los investigadores sociales, como los académicos y científicos de diversas áreas, se han dado a la tarea de hacer notar estas características del campo periodístico para identificar las oportunidades de mejora del periodismo, pues al fin y al cabo prevalece el reconocimiento de su importancia para las sociedades democráticas que aspiran a seguirlo siendo en favor de la equidad y la justicia social.

Ahora que, hablando de democracia, que en nuestro país se enarbola en la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, ¿qué tal la muestra de sensibilidad social que dieron los diputados en San Lázaro, que con el pretexto del homenaje a la Sonora Santanera se pusieron a bailar? A esta Adelita lo que le vino a la mente es ¿cómo se construirá y planeará la agenda legislativa?, ¿tendrán un tipo de sensor ético que alerte cuando los actos de los legisladores se desvían de su cometido con los recursos del erario público?, ¿algo así como conciencia política colectiva?

Dan ganas de ponerse a investigarlos también con una mirada sociológica para ver si damos con las lógicas del trabajo legislativo, y en una de esas hasta encontramos “espacios de mejora” en el marco de las urgentes necesidades sociales que a esta nación le apremian.

social

Rosa Eugenia García Gómez es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestra en Ciencias sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Ha sido periodista por 30 años y se ha desempeñado en medios nacionales, estatales y regionales, tanto especializados como de temas de interés informativo general. También fue jefa de áreas de comunicación de gobierno, y universitarias. Ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros académicos nacionales e internacionales. Además, es integrante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-1085 de Letras y Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Ha impartido conferencias en diferentes universidades del país con temas de análisis del periodismo en un contexto social. 
Actualmente es columnista en varios espacios informativos.
Es fundadora de la Licenciatura en Periodismo y de la Academia de Comunicación Social del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como académica.
Es humanista por convicción, periodista con orgullo y académica como una forma de retribuir a la sociedad conocimiento, ética y congruencia.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad