Autlán de Navarro, Jalisco.- El Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones de Autlán (CECOSAMA), requiere de mayor personal para atender la demanda de los servicios que brinda. A decir su coordinador, Jorge Jiménez Aguilar actualmente atienden a 75 personas por consumo de drogas y tienen 30 más en lista de espera.
El CECOSAMA cuenta con tres personas (un psicólogo, una trabajadora social y el propio coordinador) para atención, que no son suficientes para la demanda que tienen.
Agregó que las 30 personas que tienen en lista de espera reciben contención y monitoreo constante a través del área de trabajo social, con la finalidad de “no perderlos”, aunque lo ideal sería que pudieran contar con un proceso de terapia completo.
En promedio, una persona con problemas de consumo de drogas tiene que acudir de 15 a 20 sesiones de terapia psicológica (tres a cuatro meses) y posteriormente se les da un seguimiento mensual a veces presencial o vía telefónica, cuando cumplen un año de seguimiento les dan el alta definitiva.
Hay quienes después de los cuatro meses de terapia tienen miedo de seguir por su cuenta, en esos casos se busca darles un apoyo extra para que ellos vayan tomando seguridad.
A la par de la terapia psicológica, se les sugiere asistir a una actividad en una iglesia de cualquier religión, un grupo Alcohólicos Anónimos o cualquier actividad que sirva como un apoyo adicional, informó el especialista.
“Con Alcohólicos Anónimos nos hemos ayudado mucho, hemos ido con ellos, con grupos de la iglesia católica, los hermanos cristianos, nos hemos apoyado y eso nos ha ayudado mucho, que las personas se metan a un coro, se vayan con su esposa a encuentros familiares, algo que les ayude a que valoren otras cosas”, agregó el maestro Jorge.

Un trabajo silencioso que impacta: CECOSAMA
Para el maestro Jorge Jiménez, el trabajo que realizan desde el CECOSAMA es silencioso, no se ve o se ve poco, pero a través de distintas acciones tratan de compartir con niños, niñas, adolescentes y jóvenes herramientas e información para que puedan tomar decisiones que les permitan tener otras posibilidades.
En primarias y en algunas ocasiones en kínder ofertan un taller que se llama “Creando mi mundo de protección”, donde hablan de valores, hábitos benéficos (comer, dormir bien, hacer deporte) y adiciones.
Para la secundaria realizan un tamizaje POSIT donde a través de siete áreas: consumo de drogas, salud mental, salud física, relaciones con los padres, con los amigos hacen un diagnóstico de los jóvenes y a partir de los resultados, imparten pláticas de sensibilización y a quienes requieren atención personalizada o tratamiento, lo trabajan de manera particular.
Hay quienes de manera personal acuden directamente al centro a solicitar ayuda.
En este próximo mes de septiembre, van a retomar el ciclo de talleres para personas adultas, uno es de prevención de adicciones que se llama “Club por la Paz”, uno de Orientación a Familiares de Usuarios (OFU) y un club de lectura para personas adultas.
“Los familiares muchas veces no saben cómo hablar con la persona que consume, sea esposo, esposa, hijo, hija, hermana, sobrino, no saben cómo hablar con él, qué drogas están consumiendo, ni las consecuencias; ese taller es para familiares”.
Además, participan en ferias de la salud y otras actividades, y aunque sí hacen labor de promoción el maestro Jorge reconoció que hay muchas personas en Autlán que no los conocen, o piensan que es un centro de rehabilitación, pero ellos dan tratamiento ambulatorio.
Municipios con mayor incidencia de consumo de drogas en la región
De acuerdo a la experiencia del CECOSAMA, los municipios con mayor incidencia de consumo de droga en la región son, Autlán, El Gullo, Tecolotlán, Tonaya y Casimiro Castillo, aunque del lado de la costa hay otro centro de atención. En general en todos los municipios hay presencia de consumo de drogas, pero en estos han detectado que predominan los casos.
A partir de la pandemia de COVID 19 los hábitos de consumo de drogas cambiaron significativamente en la región y en los últimos años ha predominado el cristal, incluso por encima del alcohol y el tabaco.
Para las personas interesadas en solicitar apoyo al centro comunitario pueden acudir personalmente a las instalaciones ubicadas en la calle Jaime Llamas No. 110, en el fraccionamiento Jaime Llamas o al teléfono 317- 382- 7693.
Felicidades al SECOSAMA!! MUY BUENA NOTA PORQUE ABORDA CON CLARIDAD UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL Y UNA PROBLEMÁTICA QUE TENEMOS TRISTEMENTE ENTRE PERSONAS CADA VEZ MÁS JÓVENES EN NUESTRAS POBLACIONES…!!