Autlán de Navarro, Jalisco.- El cortometraje documental “Ferruco” dirigido por Imanol Vidal Martínez Avendaño se estrenó en la tierra que lo vio nacer, en el marco de la 31 edición de la Semana Cultural Universitaria, organizada por el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). Un documental que habla de historias universales desde la perspectiva personal de un guardabosques en la sierra, expresó su director en La Entrevista con Carmen Aggi.
“Queríamos mostrar esa conexión tan íntima y cómo lo ayudaba. Este es un documental que habla del duelo, de segundas oportunidades y sobretodo de encontrar estos detalles en la vida que te sostienen y te permiten agarrarte de eso y no soltarte para seguir avanzando”, expresó Imanol Martínez.
A manera de antecedente, Imanol recordó que el documental nació como un proyecto de titulación, sin embargo la experiencia sobrepasó los límites de lo académico en todos los sentidos.
“Algo que me gusta mencionar, es que esta historia no la empezamos a escribir hace unos años sino que la empezamos a escribir desde que -Ferruco- me llevaba en sus hombros a través de los senderos de Las Joyas y creo que eso también es parte de todo ese corazón, todas estas líneas que se conectan para contar esta historia”, contó Imanol en la entrevista, a la vez que agradecía la participación de cada uno de los integrantes del crew por hacer posible este resultado.
“Ferruco”: una historia entrecruzada
En los espacios donde Imanol ha tenido oportunidad para hablar de “Ferruco” ha compartido que desde un inicio -en la concepción de la historia- la Sierra de Manantlán y específicamente la Estación Científica Las Joyas era un personaje, no era sólo un escenario y en gran medida esto tiene que ver también con la importancia que este sitio natural tiene en la vida del protagonista.
Para Imanol y todo el equipo de producción, implicó una gran responsabilidad tener a Las Joyas como un personaje, querían retratarla en toda su belleza, grandeza y el paisaje natural, que representa esta región, era indispensable que al verlo las personas se sintieran conectadas con estos espacios que admiran.
Y también que vieran dentro de ese vasto paisaje natural a «Ferruco» como ese personaje que todos quienes han ido a Las Joyas conocen y aprecian.
A decir de él mismo (Ferruco), su vida en ese espacio comenzó antes de que existiera la reserva como Área Natural Protegida, empezó a trabajar en ese rancho desde que tenía 13 años de edad y cuando cumplió la mayoría de edad empezó a trabajar para la Universidad de Guadalajara y hasta la fecha. La Estación Científica Las Joyas, es literalmente su vida.
“Allá a las 8 de la noche tú ya te fuiste a dormir, a más tardar a las 9, la vida es mucho más relajada cien por ciento… para mí la estación (Las Joyas) es mi vida, es que prácticamente toda mi vida, me la he pasado allá, nada más creo que cuatro o cinco años estuve fuera de la sierra”, compartió Ferruco.
La Estación Científica Las Joyas “lo rehabilitó”


Las Joyas jugó un papel fundamental en el proceso de rehabilitación de «Ferruco» después de dejar el alcohol, las drogas y pasar por un centro de rehabilitación. Para él, la etapa más difícil comienza justo después de salir.
“Lo fuerte es cuando regresa uno, te sientes de lo peor, sales con miedo, a mi estar allá arriba me ayudó mucho”, compartió de su propia experiencia.
«Ferruco» después de salir del centro de rehabilitación duró dos meses sin bajar de la sierra, cuando bajó por primera vez casi no salió de su casa, quedó con muchos miedos y temores, algunos todavía los sigue trabajando.
En la entrevista, recordó un momento de las terapias que desarrollaban en el centro de rehabilitación donde ellos mentalmente volvían a su sitio seguro, que en el caso de «Ferruco», es la sierra, Las Joyas.
“Me imaginaba que iba yo a las 12 del día y en tiempo de incendios se mira toda la sombra de los árboles y te relajabas tan agusto, que ya cuando nos decía tienen que regresarse, yo nunca alcancé a llegar a la estación, pero me relajaba tan agusto”, dijo «Ferruco».
Esta conexión entre el personaje principal y la sierra inspiró a Imanol y todo su equipo para contar esta historia, justo desde la perspectiva que eligieron y para el propio «Ferruco» la filmación terminó por ser una grata experiencia.
“Primero te sientes nervioso, pero ya después se hizo un equipo bien fregón, bien agusto, ellos se acostumbraron allá arriba, yo me acostumbré a ellos y al último cuando ya se acabó de filmar el documental, la verdad yo me puse bien triste cuando se vinieron, me hacían falta, porque duramos un mes”, comentó «Ferruco» respecto a su participación en el documental.
¿Cómo transmitir en cine lo que ellos escucharon de «Ferruco»?
La historia en sí misma atrapó a todo el equipo de filmación y transmitirlo en imágenes implicó varios retos, el primero de ellos dejar atrás su etapa de estudiantes para enfrentarse al mundo real como realizadores de cine, creerse y tomarse en serio el papel que cada uno de ellos jugó en esta producción y luego justo traducir en imágenes y música todo lo que escucharon de «Ferruco» para mostrar como Las Joyas lo cuidaron a él y él a Las Joyas.
Una parte fundamental cuando terminaron el documento, era por supuesto llevarlo a todos los festivales posibles, pero también mostrarlo en su comunidad y eso ocurrió en días pasados.
“Ahora que tuvimos este estreno aquí en Autlán, en el marco de la semana cultural del Cu Costa Sur fue muy bonito poder ver a toda la gente y de la forma en que conectó, porque ese era un sueño que teníamos, traer esta película a su gente, a su espacio, a Ferruco, es una película de ellos”, comentó Imanol.
Para el equipo realizador, ha sido una experiencia gratificante ver cómo la historia ha podido conectar con tantas personas a lo largo de estas proyecciones que ya han podido realizar.
“Como director, este ha sido un proceso muy bonito que nos ha hecho crecer mucho a todos y estoy muy emocionado por el apoyo, el recibimiento y sin duda, sin mis papás, mis hermanos, mi novia, sin la familia, no hubiera sido esto posible porque son los que me sostienen”, expresó Imanol.
Lo que viene para “Ferruco” y para Imanol

Después del primer estreno, los largometrajes y cortometrajes tienen una vida inicial de aproximadamente dos años para participar y viajar en la mayor cantidad de festivales y muestra que sea posible, “Ferruco” terminó su primer año y ahora comienza una ruta un poco más libre para estar en otros espacios más, el objetivo es seguir llegando a las pantallas y que su historia pueda llegarle a más personas.
Imanol mencionó que estará en Tepatitlán, en el Festival Internacional de Cine de Occidente, tendrán también algunas proyecciones en Guadalajara y seguirán buscando espacios.
Para él como creador, le queda seguirse preparando, confiando en este proceso donde el documental surgió como un género que le enamoró, es el camino que quiere seguir y le gusta para contar más historias, dijo.




