Autlán de Navarro, Jalisco.- La conformación de una Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas del Municipio de Autlán es importante para generar estrategias de prevención de riesgos, sumada a los datos de CONAGUA, Protección Civil Estatal, registro de los niveles de las presas y un histórico de las lluvias, dijo en entrevista para Letra Fría, el profesor investigador del CUCSur, Luis Manuel Martínez Rivera.
El especialista ahondó en que las herramientas tecnológicas permiten tener un sinfín de información esencial para generar mapas de riesgo y estrategias de acción para los casos de emergencia, con el fin de prevenir principalmente pérdidas humanas.
Agregó que para generar estrategias de prevención que eviten desgracias como la ocurrida en El Jalocote, por el movimiento de ladera que derivó en el desbordamiento del arroyo El Cangrejo en el 2023, es indispensable recordar que hay elementos como los incendios, el crecimiento de los procesos de urbanización incluso en áreas de riesgo o zonas federales, los cambios de uso de suelo y demás factores que inciden en un fenómeno de esta naturaleza.
“(La tecnología) es muy relevante, debemos tener datos reales, claros y no decir que ocurren eventos extraordinarios y empiezas a revisar el histórico y resulta que no son eventos extraordinarios… lo que está pasando es que se ha alterado mucho el uso de suelo, se crecieron tantos fraccionamientos que antes esa agua antes se infiltraba, hubo un incendio y entonces cuando llueve y arrastra abajo le echamos la culpa a la lluvia”, precisó el investigador.
Fortalecen estaciones meteorológicas de Autlán
La coordinación de Gestión Integral Protección Civil y Bomberos de Autlán, como parte de las acciones realizadas para fortalecer la prevención de riesgos ante los fenómenos hidrometeorológicos, están en proceso de ampliar la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas.
Por lo pronto, hay instaladas tres estaciones: Sierra de Cacoma de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ); en la estación central de la Coordinación municipal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres Protección Civil y Bomberos Autlán -muy cercana a la ubicada en las instalaciones del CUCSur– y en la delegación de Ahuacapán (esta última aún no está conectada a la Red Meteorológica Estatal).
Y de acuerdo a información publicada en las redes sociales de la coordinación municipal de Protección Civil, está proyectando instalar dos nuevas instalaciones: una en la Preparatoria de El Chante y otra en CUCSur Las Anonas.
“Esta estación juega un papel crucial al captar datos precisos sobre precipitaciones, temperaturas y vientos, lo cual es fundamental para alertar sobre posibles deslaves, inundaciones y otros eventos climáticos adversos”, se lee en la publicación de redes sociales.
También proporcionan datos críticos para los modelos predictivos y los sistemas de alerta temprana del municipio, permitiendo a las autoridades anticipar eventos climáticos y coordinar acciones preventivas de manera eficiente.
Permite red activar protocolos de emergencia
En términos operativos, Luis Manuel comentó que es indispensable monitorear de manera constante el funcionamiento de las estaciones meteorológicas automáticas porque llega a ocurrir que fallan, un corte de luz, desconfiguración del software o algunas otras situaciones que las inhabilitan de su conexión a internet, que es la forma más efectiva de obtener la información que generan.
Para la colocación de las estaciones meteorológicas, de acuerdo al especialista es importante tener en consideración la información espacial y de altitud, porque esto permite visualizar puntos estratégicos en el valle y la montaña para el monitoreo de la lluvia, los vientos, temperatura y demás datos que generan estas estaciones.
Luis Manuel Martínez comentó, que muchas veces para proteger el equipo de robos o daños por efectos del medio ambiente se eligen sitios «seguros» para colocar las estaciones meteorológicas como las delegaciones, sin embargo se debe ponderar, donde serán de utilidad.
Desde su persepctiva deben estar en las partes altas, medias y en los valles para detectar las condiciones a diferentes alturas, además de tener en cuenta también las consideraciones espaciales.
De acuerdo a información de Protección Civil municipal, las estaciones de la red están ubicadas en puntos críticos del municipio.
Esta red, proporciona información oportuna que permite a las autoridades locales activar protocolos de emergencia, alertar a la población y desplegar recursos de manera efectiva, minimizando el impacto de desastres naturales.
 
                    
                



 
 
     
             
             
             
             
 
 
 

 
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
