Autlán de Navarro, Jalisco.- El colectivo “Vigilando Ríos y Arroyos”, ha estado activo posicionando en físico y en redes sociales sociales el tema de lo ocurrido en El Jalocote a partir del desborde del arroyo El Cangrejo, el pasado 25 de septiembre de 2023, principalmente las conclusiones y sugerencias.
Este organismo ciudadano en octubre de 2023 entregó -de manera física- a la rectoría del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), la presidencia municipal, la coordinación de Gestión integral de riesgos protección civil y bomberos de Autlán, el documento Análisis multifactorial del evento del 25-09-2023 en microcuenca El Cangrejo.
Además de entregarlo personalmente, el documento quedó a disposición de la ciudadanía en general en el siguiente link.
A partir de la entrega de este documento en físico, “Vigilando Ríos y Arroyos” se ha dedicado a difundir informes, fotografías, bases de datos, mapas y comunicados a través de redes sociales, para divulgar las conclusiones y sugerencias que se hicieron en el documento.
Otra de las acciones realizadas por la organización -a lo largo de este año- fue socializar presencialmente el informe ante las autoridades municipales, la corporación de protección civil, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Para la Gestión de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), profesores del CUCSur y personas de El Jalocote.
Por medio de sus redes sociales, este organismo manifestó que está en total disposición de seguir colaborando con el tema.
Un hecho que podría repetirse
En su momento el informe de “Vigilando Ríos y Arroyos” señaló que el desborde del arroyo El Cangrejo derivó de causas y consecuencias multifactoriales y relacionadas incluyendo la intervención humana no controlada, degradación de la cuenca y el arroyo, además de características de riesgo propias del territorio, según lo documentó Letra Fría.
El informe apunta que un hecho como este ocurrido en El Cangrejo podría repetirse, especialmente si las cuencas comparten características similares y están sujetas a presiones y conductores similares, como la urbanización no planificada, la deforestación y los cambios en el uso del suelo para la agricultura, la ganadería o industria, lo cual describe muchas de las realidades de desarrollo de la región.