Autlán de Navarro, Jalisco.- Investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) socializaron con el gobierno municipal de El Limón, integrantes de la Asociación de Pescadores y la Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), los resultados de la investigación por la mortandad de peces en el río Tuxcacuesco y trabajarán en una estrategia para proteger la zona.
En entrevista para Letra Fría Francia Elizabeth Rodríguez Contreras y Luis Manuel Martínez Rivera, ambos investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN) del CUCSur hablaron de la importancia de realizar acciones preventivas para esta zona del río, en el municipio de El Limón.
El pasado 13 de junio, el gobierno municipal de El Limón a través de redes sociales alertó sobre un caso de mortandad de peces en el río Tuxcacuesco, entre Las Garzas y El Realito, donde en conjunto con especialistas del CUCSur trabajarían en la realización de un informe detallado sobre el caso.
Luego de diversos análisis, los especialistas involucrados (Francia y Luis Manuel) compartieron con las autoridades municipales, instituciones y organismos los resultados de la investigación que afectó principalmente a especies de peces nativas, la trucha, sardina y el bagre.
Investigadores encontraron metales pesados, pesticidas en el río y los peces
En términos generales, en las zonas del río muestreadas no encontraron grandes alteraciones de oxígeno y PH, en algunos sitios había algo de acidez, pero a través de un estudio financiado por el gobierno municipal de El Limón y ASICA, realizado en la Universidad de Colima encontraron metales pesados y 12 pesticidas en el agua, además de dos pesticidas en los músculos de los peces.
“Las concentraciones no son muy altas, pero en el caso de los peces es un proceso de bio acumulación, lo que encontramos en los peces no fue un pesticida de ese momento porque ya estaba ya integrado al músculo, yo creo que fue el efecto de un estrés muy fuerte, es lo que la literatura nos dice porque se dio ese crecimiento de los ojos, fue una intoxicación masiva por la mezcla de todos los compuestos”, argumentó Martínez Rivera.
Uno de los hallazgos que llamaron la atención de los académicos fue que los peces muertos que recogieron, algunos ya no tenían ojos y otros estaba a punto de perderlos.
“No es común, nunca lo habíamos tenido en esta zona, la mayoría de las mortandades son por falta de oxígeno, pero en lo que muestreamos a lo largo de los sitios que vimos… nos concentramos en las partes más altas de los sitios donde empezó la mortandad”, agregó Luis Manuel Martínez Rivera.
También hay evidencias de coliformes fecales que atribuyen al ganado
En el río también encontraron coliformes fecales y aunque en la zona muestreada no hay población aguas arriba, esta evidencia podría estar relacionada con la ganadería, ya sea porque transite por el cauce o porque se alimente en zonas aledañas a él y los lixiviados lleguen hasta el río.
“Aunque no pase (el ganado) por ahí, si no le dan alguna incorporación a la tierra por ejemplo de estos excrementos pues va a escurrir y eso es lo que pasa en esta época, van escurriendo estos lixiviados de las heces del ganado”, agregó Francia Rodríguez.
Otro de los hallazgos, fue alta concentración de plomo en los peces, casi tes veces más de lo recomendado por la COFEPRIS; en este caso es importante investigar si hay algún tipo de industria o actividad minera que pudiera tener impacto en el río.
Resultados de investigación no buscan satanizar a nadie
Los investigadores enfatizaron que es complicado determinar al cien por ciento el motivo de la mortandad de los peces, debido a las condiciones altamente cambiantes del río por su movilidad, además de que las muestras no se obtuvieron de forma inmediata.
Sin embargo, los hallazgos son fundamentales para generar estrategias de prevención con el fin de evitar que ocurran nuevas mortandades o cualquier otro efecto adverso en el río Tuxcacuesco.
Los investigadores hablaron con las autoridades municipales de la importancia de dar a conocer la situación a la población en términos generales sin satanizar la actividad agrícola, ni ganadera, pero sí llamando la atención sobre la importancia de proteger los espacios naturales lo más posible.
Tanto Luis Manuel como Francia insistieron en que este río es muy usado por la población para pesca y de manera recreativa, es una zona conservada, con mucha vegetación y agradable, que es fundamental mantener en estas condiciones.
“Nuestra visión es que sí hay que informar a la gente, no necesariamente para causar alarma, sino que la gente conozca como está el río, en qué situación está y ellos tomen la decisión de si van o no”, puntualizó Luis Manuel Martínez.
También destacaron que existe mucho interés por parte del gobierno municipal, de la JIRA y de la Asociación de Pescadores para conocer que está ocurriendo y realizar acciones de conservación.
Recomendaciones de los especialistas
Entre las recomendaciones que los especialistas compartieron con las autoridades y organizaciones están las siguientes:
- Generar un monitoreo comunitario del río, para conocer la calidad del agua sin esperar que haya mortandad de peces; como los ejercicios que la población ya realiza en otras zonas del río Ayuquila.
- Compartir/socializar los resultados que se obtengan de estos monitoreos con la población y dar recomendaciones.
- Que estas vías de comunicación comunitaria funcionen como un sistema de alerta temprana a través de los grupos de whatsapp entre los vecinos.
- Involucrar en estas labores de monitoreo a quienes usan algunos espacios del río como balnearios o espacios recreativos.
- Identificar las fuentes que pudieran generar algún foco de contaminación, las actuales y potenciales para reducir sus efectos.
- Si algún estudiante quisiera colaborar en esta zona puede acercarse a los investigadores involucrados para más detalles.
- Hacer un llamado a la población para conservar la vegetación ribereña porque en la misma región hay ríos y arroyos que ya no cuentan con esta riqueza.
- Valorar la importancia de los ríos y los servicios que proveen porque no son solo canales por donde pasa agua, hay una riqueza en la biodiversidad, sirve para riego, son espacios de esparcimiento, generan recursos económicos como espacios turísticos o por la pesca.
- Reconocer que hay medidas preventivas que no requieren de mucha inversión, solo estrategia y comunicación.
- Hacer un llamado a tomar conciencia de la conservación del agua como un activo fundamental, no sólo del agua potable que llega a las casas, si no de aquella que no se ve a diario, pero de cuya calidad depende la conservación del ecosistema y la vida misma de todos los seres vivos.