Autlán de Navarro, Jalisco.- Este jueves, el Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) se convirtió en sede de las actividades del 1er. Foro Regional de Turismo Autlán 2025, donde reflexionaron sobre patrimonio biocultural, ecoturismo, la generación de proyectos que impliquen un beneficio económico sin perder la identidad de los pueblos.
Durante todo este jueves programaron una serie de conferencias y espacios de diálogo que comenzaron con la inauguración del foro a las 9 de la mañana y la conferencia denominada “El turismo biocultural y comunitario como motor de emprendimiento y reafirmación social” de apertura, a cargo de Laura Alicia Aguilar González, donde habló de su propia experiencia como emprendedora de un proyecto turístico-educativo, denominado Planeta Cacao, ubicado en Puerto Vallarta y la Riviera de Nayarit, enfocado en promover la cultura, el cultivo y el aprendizaje del cacao.
La expositora usó como referencia para su presentación, el proceso que vivió de investigación y generación de un proyecto ejecutivo para darle vida a este emprendimiento y el cómo lo vive ahora que ya ofrece una serie de servicios para visitantes y turistas, que conocen, interactúan y aprenden.
Desarrollo sostenible: reeducar y generar nuevos proyectos amables con el medio ambiente
El foro también abrió un espacio para el panel “Desarrollo del Turismo Sustentable en las Regiones Costa Sur y Sierra de Amula”, con la participación de los directores de las tres juntas intermunicipales que abarcan estas regiones:
- Junta Intermunicipal de la Costa Sur (JICOSUR), que abarca Cihuatlán, La Huerta, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación y Tomatlán, a cargo de Julián Flores Nieves.
- Junta Intermunicipal de Medio Ambiente del Ayuquila Alto (JIDELAA) que abarca Chiquilistlán, Tecolotlán, Atemajac de Brizuela, Ayutla, Atengo, Cuautla, Juchitlán, Tapalpa y Tenamaxtlán, a cargo de Alfredo Villaseñor Manzano.
- Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) que abarca Autlán de Navarro, El Grullo, El Limón, Ejutla, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula, Zapotitlán de Vadillo, a cargo de Óscar Ponce Martínez.
Aunque los municipios son muy distintos entre sí, hay rasgos comunes que los atraviesan a todos en lo referente al fomento de esquemas de turismo sostenible, independientemente de las riquezas naturales de cada espacio.
Por ejemplo, una constante es la necesidad de sensibilizar o concientizar a productores, ejidatarios y empresarios locales, para cambiarles la perspectiva sobre lo que implica desarrollar proyectos o renovar los ya existentes con un matiz de sostenibilidad.
Además de buscar fusionar los elementos de la cultura de los pueblos con sus riquezas en flora y fauna como un atractivo -siempre con medida- ahora que existe una tendencia de los visitantes por vivir experiencias más allá de solo ver lugares atractivos.
Los invitados -por su cuenta cada uno- coincidieron en que existen opciones para generar esquemas de turismo comunitario, tanto en espacios de playa, bosque, sierra o incluso en las mismas cabeceras de los municipios, siempre con reglas claras para lograr un justo medio entre la conservación y la generación de proyectos emprendedores.
Requieren juntas intermunicipales equipos multidisciplinarios
Julián Flores habló por ejemplo, de cómo en la zona de playa en la Costa Sur es necesario hacer mayor labor de convencimiento con los hoteles y grandes empresarios que ya están establecidos de tiempo atrás para migrar a esquemas de turismo sostenible, reflejando en la manera de manejar los residuos sólidos y el uso de energías limpias.
Insistieron en que el trabajo de las juntas intermunicipales en coordinación con los ayuntamientos, no se limita a las acciones que les competen a las áreas de ecología, en realidad hay muchas otras dependencias como Desarrollo Urbano, Turismo e incluso en temas de prevención de riesgos.
La labor que hacen las juntas es transversal y fomentan un trabajo en corresponsabilidad con los gobiernos municipales.
A propósito del primer foro, los titulares de las juntas reconocieron que las fortalecería tener dentro de su equipo a un especialista en materia turística, sin embargo la integración de personal a estos organismos no siempre es posible, debido a la limitación de los recursos con los que cuentan.
Durante el resto del día estaban programadas otras conferencias en el mismo espacio y para este viernes 26 de septiembre habrá actividad en la Alameda, con la 3ra. Muestra de productos regionales, donde estarán a la venta artesanías de los municipios de toda la región y habrá presentaciones artísticas especiales de Casimiro Castillo, La Huerta, Villa Purificación, Tonaya, Unión de Tula y El Limón.
