Comitiva cubana agradecida y con varios proyectos tras su visita a Manantlán

En entrevista para Letra Fría con la directora de la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario en Cuba, Lelieth Feyobe Sandoval, contó lo que ha significado para la comitiva este primer viaje a México y concretar la firma del hermanamiento con la Sierra de Manantlán.

Foto: Susana Rodríguez

Autlán de Navarro, Jalisco.- Desde el pasado 24 de octubre, una comitiva de la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario en Cuba están en Jalisco -específicamente en la Reserva de la Sierra de Manantlán y sus alrededores- participando de diversas actividades relacionadas con la vocación ambiental, de conservación y tradiciones.

En entrevista para Letra Fría con la directora de la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario en Cuba, Lelieth Feyobe Sandoval -en el marco de la 13va. Feria Comunitaria del Maíz en Ayotitlán- contó lo que ha significado para ellos este primer viaje a México, para concretar la firma del hermanamiento que retomaron desde el año pasado con la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán.

Para ella y todo su equipo de trabajo resultó un placer y un privilegio retomar el hermanamiento que en 1996 habían establecido con la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán y estuvo detenido.

“Fue un compromiso poder venir a México, agradecerle a todo el pueblo mexicano y a ellos en especial poder estar acá y de igual manera poder estrechar los lazos, nosotros tenemos cosas en común, tanto la biodiversidad como la agrobiodiversidad y hoy estar acá en esta feria del maíz ha sido muy placentero”, expresó Lelieth.

A mediados del mes de julio, una comitiva de México estuvo en Cuba para firmar el hermanamiento entre ambas reservas, en el marco de la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en la ciudad de La Habana.

En referencia a la Feria Comunitaria del Maíz de Ayotitlán, Lelieth compartió que en Cuba también realizan una ceremonia similar, que ellos denominan Feria Campesina, donde participan los finqueros que intercambian semillas y saberes y al concluir la parte científica abren la puerta y comparten con el pueblo.

Una visita sorprendente y atareada

Para los integrantes de la comitiva cubana, ha resultado muy grato todo el recorrido que han hecho, conociendo distintos lugares y proyectos, porque son experiencias que enriquecen el quehacer que ellos desarrollan en Cuba desde la Reserva de la Biósfera.

Aunque previamente habían recibido el programa de actividades, no lo esperaban tan intenso comentó Lelieth, después de prácticamente cinco días de haber llegado a México. El día 28 de octubre estuvieron en la comunidad de Cuzalapa, específicamente con las mujeres del colectivo Color de la Tierra.

“Lo hemos vivido, lo hemos disfrutado, porque ver a esas mujeres emprendedoras que visitamos ayer (28 de octubre) para nosotros fue un privilegio, porque de igual manera las tenemos en Cuba y también las invitamos a ellas, porque conocer su historia, su cultura, es bien importante”, compartió Lelieth

Agregó, que en la conversación con las mujeres de Cuzalapa las invitaron a dejar un registro de todas esas historias de vida que ellas tienen, para que las futuras generaciones puedan saber por lo que han pasado.

«Las Joyas», un lugar excepcional

Tanto para Lelieth como todo su equipo de trabajo, lo más sorprendente hasta ahora ha sido la visita a la Estación Científica «Las Joyas», primero por estar en un lugar con ese nivel de altura sobre el nivel del mar, algo que no habían vivido antes.

También por la variedad en la biodiversidad, incluyendo a los animales que deben tratarse con un poco más de precaución como las serpientes o los felinos.

A partir de esta visita, los integrantes de la Reserva de la Sierra del Rosario llevan varias metas, trabajar en conjunto con la Universidad de Guadalajara para estrechar lazos de colaboración científica y que especialistas en distintas materias como peligro, vulnerabilidad y riesgo, deslizamiento, incendios forestales, geositios, corredores biológicos de Cuba, vengan e impartan conferencias y de igual forma establecer vínculos para que los especialistas cursen posgrados en la UdeG y de igual forma de aquí hacia allá.

Van a trabajar con la asociación Reforestamos México, para la temática de corredores biológicos y con quienes integran la Reserva de la Sierra de Manantlán, colaborar en todas las temáticas que comparten como turismo sostenible, biodiversidad, agrobiodiversidad, educación ambiental y tener cualquier tipo de intercambio.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad