/

Contar lo invisible: periodismo de proximidad en las regiones

Rosa Eugenia García Gómez nos habla de la importancia del periodismo cercano con las personas, para ser capaces de contar lo que ocurre y que parece invisible.

Imagen: Freepik

Rieleras y Juanes, escribir y comunicar desde el poder rara vez tendrá coincidencia de sentido humano con las personas receptoras de nuestros comunicados. Por eso cuando se concibe a la prensa como un cuarto poder estas trenzas disienten.

Las y los periodistas no hemos de ostentar poder alguno más que el que va aparejado con la responsabilidad de informar y contribuir a la construcción social de la realidad.

Anuncios

JRA

Lo que hacemos quienes optamos por dedicarnos a la profesión informativa ha de coincidir con las preocupaciones y problemas de las personas que por su inmersión en la cotidianidad parece que tales anomalías son normales y asumidas por sus protagonistas.

Por eso a mis estudiantes cuando les pido que hagan práctica reporteril les pido que no acudan a funcionarios de fuentes de gobierno u otras institucionalizadas, esas que ya tienen todo un aparato establecido para fijar en primer lugar su versión de las situaciones.

Periodismo cercano

Por el contrario, les sugiero que vayan a las colonias, que hablen con las personas, que esperen y usen el transporte público con ellas, que se formen en las filas de los trámites de diferentes tipos, que se sienten junto con ellos y ellas en las salas de espera previa a la atención médica pública.

En esos espacios surgen historias que aluden a la base social que soporta, -en los dos sentidos, pues son sostén del sistema y en muchas ocasiones también lo sufren-, las vicisitudes de un país que sigue siendo contexto de vaivenes políticos, intereses económicos y cambios o costumbrismos ideológicos, que no siempre son benévolos con una población que busca avanzar en un mundo global que aspira a la cultura de derechos humanos.

Así como en los en los mapas del poder, hay territorios que apenas existen. En los medios, hay vidas que no llegan a ser noticia. Y entre las cifras de abandono y silencio institucional, habitan personas cuyas historias están atravesadas por el racismo estructural, la violencia sexual, la pobreza y las omisiones del Estado, entre otras preocupaciones reales, y que han sido sistemáticamente ignoradas. Es hora de contarlas, con dignidad y con urgencia.

Medios que resisten

Las agendas mediáticas deben cambiar o al menos evolucionar hacia la apertura a la proximidad. Es importante lo que dice la autoridad, pero más lo es echar luz informativa sobre lo que vive una familia buscadora, una niña o adolescentes violentada, un investigador de la comunidad que se ha preocupado por conocer y dar soluciones al contexto comunitario.

Por eso admiro a los medios que resisten. Este es uno de ellos. Que continúan y que comparten lo que les duele a los municipios alejados de las capitales, pero que tienen derecho a que su gente y sus problemas, sean conocidos y entren a la vía de la solución a través de la información pública, ética y oportuna.

periodismo

Rosa Eugenia García Gómez es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestra en Ciencias sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Ha sido periodista por 30 años y se ha desempeñado en medios nacionales, estatales y regionales, tanto especializados como de temas de interés informativo general. También fue jefa de áreas de comunicación de gobierno, y universitarias. Ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros académicos nacionales e internacionales. Además, es integrante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-1085 de Letras y Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Ha impartido conferencias en diferentes universidades del país con temas de análisis del periodismo en un contexto social. 
Actualmente es columnista en varios espacios informativos.
Es fundadora de la Licenciatura en Periodismo y de la Academia de Comunicación Social del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como académica.
Es humanista por convicción, periodista con orgullo y académica como una forma de retribuir a la sociedad conocimiento, ética y congruencia.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad