*Cuatro momentos de su historia anterior al 4 de octubre de 1975:
El 4 de octubre de 1975 es uno de los momentos más importantes en la historia de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán (EPRA): ese día, del que mañana se cumplen 50 años, el Consejo General Universitario celebró en Autlán una sesión en la que se formalizó la integración de esta escuela como dependencia directa de la Universidad de Guadalajara. Un acontecimiento trascendental, sin duda alguna.
Sin embargo, la historia de la prepa no comenzó en esa fecha, sino que hace más de medio siglo era ya una institución con mucha vitalidad e influencia en la sociedad de la región.
Con la intención de que esta conmemoración no limite la memoria de la prepa, el resto del espacio de esta columna lo voy a dedicar a contar cuatro momentos de la historia de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán que ocurrieron antes del 4 de octubre de 1975:
El patronato
El 8 de enero de 1960 se constituyó ante la fe del notario público Mauro González Luna, aquí en Autlán, mediante la escritura pública número 930, el patronato de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, constituido por 12 elementos y que estuvo presidido, cómo no, por don Jaime Llamas García. A este patronato, el Ayuntamiento de Autlán le donó el terreno que actualmente ocupa la secundaria J. Jesús Velázquez, la Tecos, para que ahí se construyera el edificio sede de la prepa, que entonces funcionaba en la esquina suroeste de las calles de Juárez y Constitución, a unos metros de este terreno.
El Congreso del Estado otorgó el permiso al Ayuntamiento para hacer esta donación mediante el decreto 7456, expedido el 8 de marzo de 1960 y publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco del jueves 17 de marzo de ese mismo año. El Artículo Primero de este decreto dice textualmente: “Se concede al H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro, Jal., autorización para donar gratuitamente a la Asociación Civil cuyo objeto sea el establecimiento de la Escuela Preparatoria Regional con asiento en dicha población, un predio de su propiedad situado en la manzana 13…”.
La prepa pasaría por marcados altibajos en los siguientes años, incluyendo el cierre de la escuela y su reapertura, la obtención de la incorporación a la Universidad de Guadalajara y la construcción del edificio de la esquina de Independencia Nacional y Clemente Amaya.
Actividades culturales
En este edificio había un auditorio muy adecuado para clases magistrales, conferencias o talleres, que funcionó hasta su absurda demolición efectuada en el año 2008 para sustituirlo por una cancha. En ese auditorio hubo actividades muy notables antes de que la prepa se integrara a la UdeG: por ejemplo, el 17 de febrero de 1973 inició ahí un taller literario organizado por el Departamento de Bellas Artes del Estado, antecedente de la Secretaría de Cultura, con una conferencia sobre la obra de Ramón López Velarde impartida por el periodista y escritor Carlos Prospero.
Menos de tres meses después, el 6 de mayo de 1973, ahí se realizó la clausura de la novena edición de los Juegos Florales de la Costa, organizados por alumnos de la prepa. En esa ocasión, aunque no había Internet, la convocatoria se difundió por todo el Estado y vinieron a competir alumnos de secundaria y preparatoria de 19 escuelas, incluyendo de la capital de Jalisco, en las disciplinas de oratoria, poesía, cuento, declamación, ejecución de guitarra y conjuntos corales. Entre los jueces estuvieron el poeta Elías Nandino (Premio Nacional de Literatura 1982), los escritores Arturo Rivas Sáinz (Premio Jalisco 1958) y Amalia Guerra (Premio Jalisco 2001) y los profesores Lavinia Zepeda y Mario Michel.
El asalto a la prepa
El 3 de mayo de 1974 al mediodía, cuando la comunidad escolar se encontraba desarrollando sus actividades habituales, la Escuela Preparatoria Regional de Autlán sufrió un asalto de un grupo de seis a ocho individuos armados con pistolas y ametralladoras, de los que se desconocía su identidad y procedencia.
Entraron a la dirección, obligando al director, al secretario, a dos mecanógrafas, a dos o tres alumnos y al conserje y su esposa a colocarse de cara a la pared y las manos en alto, para pasar a las aulas en busca de unos maestros y alumnos que en ese momento no se encontraban en el plantel. Golpearon a dos profesores y partieron en vehículos que dejaron estacionados en la entrada del plantel. Esto provocó una crisis institucional, con la renuncia de los directivos del patronato de la EPRA, del director y el secretario de la escuela.
Donación de los terrenos por el Ayuntamiento
Ya en el año 1975, se dieron dos importantes pasos indispensables para que la prepa de Autlán se integrara a la Universidad de Guadalajara: el 2 de junio de 1975, en sesión extraordinaria, el Ayuntamiento de Autlán acuerda donar a la Universidad el terreno en que se asentaba la prepa, entendida esta donación como una condición ineludible para que la UdeG aceptara la integración de la prepa.
Los regidores aceptaron por unanimidad la donación, del acta de esa sesión se desprende su disposición para mejorar la oferta educativa en la región al integrar la preparatoria a la Universidad. Poco después, el 17 de agosto, en una nueva sesión extraordinaria los regidores autlenses acordaron donar a la Universidad de Guadalajara el terreno que ahora ocupa el Centro Universitario de la Costa Sur, para que se pudiera construir una extensión de la prepa o una escuela de enseñanza superior, como ocurrió años después.
Larga vida a la Escuela Preparatoria Regional de Autlán y que los autlenses sigamos cosechando sus frutos.
Fuentes:
- Decreto 7456 del Congreso de Jalisco. Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo 109, número 20, 17 de marzo de 1960.
- Lima Velásquez, Gabriel. El tigre nunca pierde sus manchas, 2015.
- Expediente del decreto 9244 del Congreso de Jalisco. Sistema de Información de Procesos, Congreso de Jalisco.
- Unidad. Boletín informativo de la SMEOA. No. 60, julio de 1973.
- Unidad. Boletín informativo de la SMEOA. No. 56, abril de 1973.
- Unidad. Boletín informativo de la BSMEOA. No. 73, junio de 1974.
- Unidad. Órgano informativo de la SMEOA. No. 59, junio de 1973.
