/

De la amistad entre México y Filipinas

Guillermo Tovar Vázquez nos cuenta que este viernes 21 de noviembre se cumplen 461 años de que zarpó de lo que hoy es Barra de Navidad la expedición capitaneada por el adelantado Miguel López de Legazpi, con el cosmógrafo fray Andrés de Urdaneta como piloto.

Foto: Cortesía Guillermo Tovar.

Este viernes 21 de noviembre se cumplen 461 años de que zarpó de lo que hoy es Barra de Navidad la expedición capitaneada por el adelantado Miguel López de Legazpi, con el cosmógrafo fray Andrés de Urdaneta como piloto.

Fue una de varias expediciones de descubrimiento que salieron de lo que hoy son las costas de Jalisco y Colima en el siglo XVI con rumbo a Asia y al norte de América, solo que la de Legazpi y Urdaneta logró encontrar la ruta para que los buques pudieran regresar de Asia a América cruzando el Pacífico, inaugurando con esto la ruta comercial conocida como Galeón de Manila, que durante 250 años permitió el intercambio comercial, cultural y biológico entre tres continentes.

Pero la expedición de Legazpi y Urdaneta no solo encontró el Tornaviaje. También integró las islas Filipinas al Imperio Español mediante la fundación de ciudades (entre ellas Manila, fundada por Legazpi en 1571, y Nueva Segovia, actual Lal-lo, fundada por Juan Pablo Carrión, quien tuvo tierras en lo que hoy es el municipio de Purificación, en 1581) que fueron pobladas por personal originario de lo que ahora son los estados de Jalisco y Colima. De manera que la configuración de la nación filipina tiene una de sus raíces en México.

Actos conmemorativos

El 21 de noviembre de 1964 en Jalisco se realizaron varios actos conmemorativos del aniversario 400 de esta expedición. En Barra de Navidad, ese día fueron inaugurados el centro escolar Miguel López de Legazpi y la Estela Conmemorativa de la Amistad México-Filipinas, ubicada en el centro de esta población, aunque años después sería cambiada al malecón, donde todavía se encuentra.

A las inauguraciones asistieron el almirante Manuel Zermeño Araico, secretario de Marina, en representación del presidente de la República; el doctor León María Guerrero, embajador de Filipinas en España y representante personal del presidente de su país, Diosdado Macapagal; el gobernador de Jalisco, Juan Gil Preciado; el doctor Leopoldo Zea, director de Relaciones Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y representantes de la Universidad Filipina, del Congreso de Jalisco, de la XV Zona Militar y de grupos culturales.

Uno de los principales oradores en el acto de inauguración de la estela fue el embajador filipino, en cuyo discurso hizo un reconocimiento de la raíz mexicana de la sociedad filipina, en los siguientes términos:

“Vosotros los mexicanos, más que ningún otro pueblo, determinaron la estructura social del nuestro, y ahora de regreso, requerimos también de vuestra ayuda y ejemplo por considerarlos más acordes con la justicia social y progreso económico, factores esenciales para nosotros también…”

El reconocimiento de la influencia de nuestro país en la conformación de Filipinas existe en la actualidad, en el trabajo de organizaciones empresariales y culturales de ese país que buscan, entre otros objetivos, lograr que el idioma español vuelva a ser de uso común en su país y aumentar el intercambio cultural y económico entre ambas naciones.

Cultura y economía

En los dos ámbitos, el cultural y el económico, hay espacio para crecer: según la plataforma DataMéxico de la Secretaría de Economía, en 2025 nuestro país ha enviado a las islas apenas el 0.034% del total de sus exportaciones totales, mientras que del país asiático llegaron a México el 0.62% de las importaciones totales. También hay una discreta inversión extranjera directa de Filipinas en México, del orden de 161 millones de dólares, concentrados en su mayor parte en Chihuahua, Colima y Jalisco.

México y Filipinas establecieron relaciones diplomáticas en 1953 y hay embajadas en ambos países desde 1961. A nivel local, existe el hermanamiento entre Barra de Navidad y la ciudad de Vigan desde 2001, además de la conmemoración que cada 21 de noviembre se realiza en Barra de Navidad, organizada por el gobierno de Cihuatlán y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, con actividades cívicas y académicas.

Sin embargo, queda la sensación de que los pueblos de ambos países podríamos tener una mayor conciencia del vínculo histórico que nos une y de la oportunidad que tenemos de fomentar una relación más intensa y constante.

Fuentes:

  • “A México debemos nuestra estructura social”. Dijo el embajador de Filipinas. Publicado en El Informador, número 16741, del domingo 22 de noviembre de 1964, pp. 1 y 2.
  • Bienvenido a Filipinas. Embajada de México en Filipinas, consultado el 19 de noviembre de 2025 en https://embamex.sre.gob.mx/filipinas/index.php/bienvenido-a-filipinas-relaciones-bilaterales
  • Filipinas. En DataMéxico, consultado el 19 de noviembre de 2025 en https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/filipinas
Filipinas

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad