/

De la principal fiesta de Autlán. 50 años de un Carnaval innovador

Guillermo Tovar Vázquez nos recuerda cómo la elección de una reina por primera vez en 1952 y la primera corrida formal en 1940 en la plaza Alberto Balderas fueron, en su momento, una innovación dentro del Carnaval, algo que nunca se había visto y se agregó a su calendario.

Imagen: Cortesía

Aunque siempre que se intenta algún cambio en la organización o en la forma de festejar el Carnaval de Autlán se generan fuertes resistencias, que hoy se manifiestan con fuerza en las redes sociales (esos benditos, pero frecuentemente intrascendentes medios de expresión), lo cierto es que esta fiesta, uno de los principales momentos del calendario para los autlenses, no ha dejado de cambiar, para bien o para mal, a lo largo de su quizás bicentenaria historia.

Sin embargo, hay ediciones del Carnaval que se han distinguido por haberse iniciado en ellas algunas actividades que luego se convertirían en tradiciones dentro de la fiesta. Entre ellas podemos mencionar a la de 1952, cuando por primera vez se eligió a una reina del Carnaval, o la de 1940, con la primera corrida formal en Autlán.

Anuncios

JRA

La elección de una reina y las corridas formales en la plaza Alberto Balderas fueron, en su momento, una innovación dentro del Carnaval, algo que nunca se había visto y se agregó a su calendario.

Aunque no tan trascendentes como esos cambios, los que se dieron en el Carnaval de 1975, organizado por la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material entre el 2 y el 11 de febrero, también fueron importantes. En ese Carnaval, del que ya se cumple medio siglo, se introdujeron algunas innovaciones, de las cuales algunas se mantuvieron por mucho tiempo y otras no prosperaron, pero todas causaron polémica.

La Junta de Mejoramiento contó en ese año con la colaboración del Ayuntamiento de Autlán, lo cual era habitual, pero también con el apoyo de la delegación Autlán del Departamento de Bellas Artes y del Departamento de Turismo, ambos del gobierno de Jalisco, así como de organizaciones locales: la Asociación de Charros Los Gavilanes y la Unión de Artesanos de Autlán. Estas dependencias y organizaciones aportaron actividades novedosas al programa general del Carnaval, como veremos enseguida.

La delegación del Departamento de Bellas Artes era presidida por el señor Adán Castillo López y estaba integrada por personas que hacían un trabajo voluntario en la gestión y organización de actividades artísticas y culturales en Autlán. Entonces no había aquí una jefatura o dirección municipal de Cultura y ni siquiera una Casa de la Cultura o un Museo como los que hay ahora, así que esta delegación era la única dependencia gubernamental dedicada a la promoción cultural.

Y para el Carnaval de 1975 se encargó de integrar un programa de actividades artísticas inaugurado por el ballet La Grana y en el que también participaron la rondalla de Ocotlán, el ballet folclórico del SUTERM y el grupo musical Raza, de Tepatitlán. Estas actividades fueron el antecedente del programa cultural del Carnaval, que se mantiene como parte del programa general, aunque ahora con el nombre de Teatro del Pueblo.

La Unión de Artesanos organizó una I Exposición Artesanal Regional, que estuvo disponible para el público carnavalero en la casa 61 de la calle Obregón a partir del 7 de febrero. Ahí se exhibieron piezas realizadas en piel y en tela, trabajos en madera, barro, hojalata, palma, otate y papel, realizados por artesanos de Autlán y otras poblaciones de la región.

La mayoría de este tipo de trabajos ya no se realizan o lo hacen muy pocas personas. Cerca de ahí, en el número 75 de la misma calle de Obregón, se estableció un tianguis de artesanías en el que se ofrecían trabajos de artesanos de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Michoacán y otros estados, en diversos materiales y técnicas.

Acaso sea este uno de los antecedentes de los puestos que todavía se instalan, por la misma calle y en otros puntos del centro de Autlán, con mercancías (ya no todas artesanales) de otros lugares del país.

La Asociación de Charros Los Gavilanes organizó, la mañana del domingo 9 de febrero en el lienzo charro del barrio de Los Arquitos (así se le conocía entonces), que había sido inaugurado apenas el año anterior, un II Coleadero Nacional, con la participación de seis equipos registrados por las Asociaciones de Charros de Puerto Vallarta, Jaliscienses de Guadalajara y Charros de Ayutla, además de la asociación anfitriona.

Los charros vallartenses ganaron los tres primeros lugares en la modalidad individual, mientras que por equipos ganaron el primer y el tercer lugar, dejando el segundo para los Jaliscienses. En posteriores ediciones del Carnaval llegó a haber nuevamente espectáculos charros, pero no se han establecido como una actividad habitual en el programa.

Una innovación que causó malestar fue el cambio de los días para los gremios Pollos y Choferes, que por lo menos desde la década de 1930 eran el viernes y el sábado, respectivamente. En 1975 se estableció el jueves para los Pollos y el viernes para los Choferes, por lo que este último gremio retiró su participación en ese Carnaval.

Aquí es bueno precisar que, para entonces, los gremios todavía eran gremios, es decir, representaban a una parte de la sociedad autlense. Los Choferes eran todos aquellos cuya actividad estaba relacionada con los vehículos de motor, como taxistas, mecánicos, tapiceros, laminadores, etc., y los Pollos eran los jóvenes, por lo general estudiantes. No era como en la actualidad, que los “gremios” no son más que membretes que cualquier organización que necesita financiarse “agarra” para “trabajarlos”.

El caso es que los Choferes, los de verdad, decidieron no participar en el Carnaval porque no estuvieron de acuerdo con el cambio de día. Sin embargo, la Junta de Mejoramiento integró otro grupo al que también llamó gremio Choferes, que postuló como candidata a la señorita Teresa Álvarez Preciado, que terminaría siendo electa reina del Carnaval con el apoyo de los madereros y los productores de jitomate.

El cambio en los días dedicados a cada gremio no prosperó y terminó quedando como estaba antes, pero los gremios sí comenzaron a perder su identidad para siempre, siendo este año en que por primera vez participó como gremio un grupo que no lo era.

Aunque ya no fueron innovaciones, en el Carnaval de este año se realizaron espectáculos artísticos en la plaza de toros y en el palenque de gallos. En el primer escenario estuvieron Antonio Aguilar, su esposa Flor Silvestre y sus hijos Pepe y Toño, mientras que otra tarde la protagonizó nada menos que Vicente Fernández. En el palenque estuvo Queta Jiménez, “la Prieta Linda”.

Una actividad que tampoco fue innovadora pero sí, como siempre, fuente de grandes polémicas, fue el serial taurino. En ese año hubo cuatro corridas formales, desde el sábado 8 hasta el martes 11 de febrero, siendo la mejor tarde la del Martes de Carnaval, con un mano a mano entre Manolo Cortés y Eloy Cavazos, con toros de Jesús Cabrera.

Pero las del sábado 8 y del lunes 10 hicieron sentir al público autlense defraudado: el sábado solo vieron faena en dos toros, mientras que el lunes Gastón Santos, Manolo Arruza, Fermín Espinosa, “Armillita” hijo y Humberto Moro tuvieron que hacer lo que pudieron ante un “hato de débiles novillos”, entre rechiflas para la Junta de Mejoramiento y el ganadero de La Punta. Esta fue, en opinión de don Adán Castillo, la peor corrida que los autlenses habían visto en años, calificándola de “un fraude”

La noche de la coronación, que se realizó en la explanada de la Presidencia Municipal, que cuyo nuevo edificio tenía apenas dos años de haberse inaugurado, se rindió un homenaje al señor Javier Valencia Luna, uno de los fundadores del Casino Autlense, recinto que entonces era todavía uno de los núcleos del Carnaval.

Esa noche se colocó la placa, que todavía se conserva, a la entrada del Casino. Por cierto, para ese año todavía se usaban los bailes de gala: en el Casino se presentaron las orquestas del autlense Moisés Alatorre, las de Carlos Campos y Tino Martín, de la Ciudad de México; las de Arturo Xavier González y de Enrique Reyes, de Guadalajara, y, de Aguascalientes, la de Beto Díaz. El lunes de Carnaval estuvieron Elsa Aguirre y otros artistas acompañados de la orquesta de Paco Jáuregui, de Guadalajara.

Por cierto, causó extrañeza en un sector de la sociedad autlense que a los bailes del Casino del domingo y del Martes de Carnaval se permitiera la entrada a personas que no vestían traje y corbata.

En este Carnaval no había aún callejón del vicio, pero su papel lo desempeñaban muy bien las famosas terrazas que se instalaban frente al costado sur del Mercado Juárez y que también causaban la molestia de comerciantes y transeúntes, quienes en varias ocasiones dirigieron oficios a la autoridad municipal para que regulara o, de plano, prohibiera su instalación.

En 1975 el Carnaval ya estaba en plena modernización, se conservaban vigentes algunas costumbres que venían de la época romántica de esta fiesta, aunque esa vigencia ya se mantenía sujeta con alfileres.

Fuente:

  • Castillo López, Adán. “De este Carnaval se dijo”. Unidad, boletín informativo de la BSMEOA. No. 82, marzo de 1975.
  • “Lucido Carnaval 1975”. Unidad, boletín informativo de la BSMEOA. No. 82, marzo de 1975.
Carnaval Autlán

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad