/

Investigadores detectan 12 pesticidas en aguas del río Tuxcacuesco y 2 en peces

Aunque el investigador del CUCSur, Luis Manuel Martínez aclaró que es complicado determinar al cien por ciento la causa de la mortandad de estos peces, debido a las condiciones dinámicas del río y el tiempo que transcurrió entre el hallazgo y la toma de las muestras, es importante tener en consideración los resultados para generar acciones preventivas.

Foto: Gobierno El Limón

Autlán de Navarro, Jalisco.- A partir de un estudio realizado en la Universidad de Colima de muestras de agua y peces del río Tuxcacuesco, en el municipio de El Limón, investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) dieron a conocer que encontraron metales pesados y la presencia de 12 pesticidas en el agua y 2 químicos en el músculo de los peces.

En entrevista con Francia Elizabeth Rodríguez Contreras y Luis Manuel Martínez Rivera, ambos investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN) del CUCSur, hablaron de los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados luego de los hallazgos del pasado 13 de junio sobre un caso de mortandad de peces en el río Tuxcacuesco, entre Las Garzas y El Realito.

Aunque Luis Manuel Martínez aclaró que es complicado determinar al cien por ciento la causa de la mortandad de estos peces debido a las condiciones dinámicas del río y el tiempo que transcurrió entre el hallazgo y la toma de las muestras, es importante tener en consideración los resultados para generar acciones preventivas.

De acuerdo al análisis en el río Tuxcacuesco detectaron 12 pesticidas en el agua que incluyen: herbicidas (atrazina, ametrina, picloram, 2,4-D, Acetaclor, Bromacil,), insecticidas (carbofurano, diazinón, Emamectina) y fungicidas (Imazalil, carbendazim, tiabendazol); y 2 pesticidas en el músculo de los peces (Carbofurano y ametrina), con concentraciones que varían significativamente entre cada sitio.

En las muestras también detectaron coliformes fecales atribuidos al ganado y concentración de plomo en los peces, dijo Luis Manuel Martínez

A partir de los resultados, el gobierno municipal de El Limón, junto con los académicos del CUCSur, integrantes de la Asociación de Pescadores y la Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) están comprometidos para generar estrategias de acción preventivas para el cuidado del entorno.

Recomendaciones de los especialistas

Entre las recomendaciones que los especialistas compartieron con las autoridades y organizaciones están las siguientes:

  • Generar un monitoreo comunitario del río, para conocer la calidad del agua sin esperar que haya mortandad de peces; como los ejercicios que la población ya realiza en otras zonas del río Ayuquila.
  • Compartir/socializar los resultados que se obtengan de estos monitoreos con la población y dar recomendaciones.
  • Que estas vías de comunicación comunitaria funcionen como un sistema de alerta temprana a través de los grupos de whatsapp entre los vecinos.
  • Involucrar en estas labores de monitoreo a quienes usan algunos espacios del río como balnearios o espacios recreativos.
  • Identificar las fuentes que pudieran generar algún foco de contaminación, las actuales y potenciales para reducir sus efectos.
  • Si algún estudiante quisiera colaborar en esta zona puede acercarse a los investigadores involucrados para más detalles.
  • Hacer un llamado a la población para conservar la vegetación ribereña porque en la misma región hay ríos y arroyos que ya no cuentan con esta riqueza.
  • Valorar la importancia de los ríos y los servicios que proveen porque no son solo canales por donde pasa agua, hay una riqueza en la biodiversidad, sirve para riego, son espacios de esparcimiento, generan recursos económicos como espacios turísticos o por la pesca.
  • Reconocer que hay medidas preventivas que no requieren de mucha inversión, solo estrategia y comunicación.

Los investigadores hacen un llamado a tomar conciencia de la conservación del agua como un activo fundamental, no sólo del agua potable que llega a las casas, si no de aquella que no se ve a diario, pero de cuya calidad depende la conservación del ecosistema y la vida misma de todos los seres vivos.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad