Por: Humberto González – CIESAS Occidente
En Jalisco existen 1,407 ejidos con parcelas escolares. Según el último censo ejidal, el tamaño promedio de las parcelas en México es de 9.2 hectáreas, divididas en dos o más porciones. Esto equivale a una superficie cultivable nada despreciable de 12,944 hectáreas que tienen la finalidad de ser valiosos instrumentos de aprendizaje agrícola para la niñez y juventud rural de Jalisco y México.[1]
De acuerdo a la Ley Agraria vigente, las parcelas escolares deben utilizarse para la investigación, enseñanza y divulgación de prácticas agrícolas. En lugar de cumplir con la finalidad que establece el artículo 70 de la Ley, las parcelas escolares se rentan sin supervisión ni auditoría sobre el destino de sus beneficios.
La Secretaría de Educación Pública es la titular y principal responsable de vigilar que el uso de las parcelas escolares corresponda al fin educativo y agropecuario que le señala la ley. Las asambleas ejidales, mediante su reglamento interno, deben garantizar que la función educativa se cumpla y no puede disponer ni tampoco reasignar la parcela escolar para otros fines distintos a los que marca la Ley Agraria.
En México existe un reglamento vigente para administrar las parcelas escolares que no se aplica. En 1944 se aprobó y no se ha derogado. Para despejar cualquier duda, el 28 de junio de 2024 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el reglamento de 1944 seguía vigente y debía aplicarse. (Ver: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029080)

El reglamento de las Parcelas Escolares
La finalidad de las parcelas escolares es que los alumnos y maestros de escuelas rurales aprendan y se capaciten en labores agrícolas y agropecuarias. Los fines de estas parcelas deben ser:
- La enseñanza y el adiestramiento en labores agrícolas, ganaderas y actividades propias de las industrias rurales.
- La obtención de rendimientos económicos que sirvan como ingresos complementarios para beneficiar las labores educativas de la escuela y mejorar las condiciones del profesorado.
- El fomento de la cooperación y el vínculo laboral entre maestros y alumnos rurales.
- La colaboración con las comunidades y núcleos ejidales en la práctica de métodos de cultivo y la organización de pequeñas industrias agrícolas.
La parcela escolar debe ser aprovechada mediante el trabajo obligatorio de los profesores y alumnos capacitados; no puede ser arrendada, permutada, traspasada o enajenada a ninguna persona física o moral; tampoco pueden ser explotadas por el Comisariado Ejidal ni destinadas a un uso diferente al señalado. Si ha sido ocupada ilegalmente, debe recuperarse y destinarse a los fines educativos y de enseñanza.
Un Comité de Administración
El reglamento de las parcelas escolares establece que la explotación y administración de la parcela escolar debe estar a cargo deun Comité de Administración integrado por tres miembros:
- Un presidente: El director de la Escuela Rural.
- Un tesorero: El tesorero del Comisariado Ejidal.
- Un vocal secretario: El presidente de la Sociedad de Padres de Familia o el representante del Comité de Educación.
Ahora bien, el reglamento establece que las funciones del Comité deben ser:
- Determinar los cultivos.
- Elaborar el plan de trabajo agrícola y el calendario de actividades.
- Autorizar la venta de productos y supervisar la distribución de beneficios.
- Elaborar anualmente actas constitutivas, actas de distribución de actividades, y reportes de cultivos y situación crediticia.
El reglamento establece que, para cumplir sus funciones, el Comité de Administración debe sesionar al menos una vez al mes.

Comercialización y Utilidades
Sin restar importancia a la finalidad educativa de las parcelas escolares, el reglamento establece reglas para la administración financiera de las parcelas escolares. Se señala que las parcelas están exentas de impuestos. Además, que las utilidades líquidas que se obtienen después de cada cosecha se deben distribuir considerando:
- 50% para el fomento de la obra educativa (adquisición de material escolar, muebles, útiles, equipos deportivos y culturales).
- 25% como bonificación o gratificación repartible entre los maestros que atienden directamente la parcela.
- 20% para implementos agrícolas, semillas, semovientes o avío complementario para el siguiente cultivo.
- 5% para la supervisión administrativa, asistencia técnica y protección de la tenencia legal.
Vigilancia y Responsabilidades
Los inspectores y representantes de parcelas escolares de la Dirección Federal de Educación Primaria deben supervisar la administración y el progreso de los trabajos.
El Comité Administrativo está sujeto a sanciones. Las faltas administrativas de sus miembros pueden tener como consecuencia el traslado del director o la sustitución de los demásintegrantes. Es importante destacar que esto no excluye la posibilidad de que se enfrenten a responsabilidades civiles o penales si se comprueba que hubo malversación de fondos.
Conclusión
Durante décadas, las parcelas escolares fueron aulas al aire libre, laboratorios vivos y motores de aprendizaje agrícola para la niñez y juventud rural de Jalisco y México. Hoy, conforme a la Ley Agraria y al Reglamento de Parcelas Escolares, este patrimonio puede y debe convertirse en un instrumento decisivo para formar líderes del campo, producir alimentos de manera agroecológica, mejorar la nutrición de una población escolar cada vez más afectada por la obesidad y la desnutrición, y fortalecer la labor pedagógica de los maestros. Es momento de actuar: asambleas ejidales, autoridades educativas, municipios, juntas de madres y padres de familia y la Procuraduría Agraria tienen la oportunidad, la responsabilidad y la obligación legal de recuperar el sentido original de las parcelas escolares para forjar una nueva generación rural sana, preparada y comprometida con la sustentabilidad del campo de Jalisco y de México.
[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Censo Agropecuario 2022, resultados definitivos. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/867
(Contiene datos oficiales actualizados del censo ejidal incluido dentro del Censo Agropecuario.)
Registro Agrario Nacional (RAN). (2023). Número de Ejidos Registrados 2023 [Datos]. http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/1_ER-2023.pdf
(Documento oficial del RAN con el registro actualizado del número de ejidos en México a 2023.)
