¿Por qué es importante diagnosticar el TDAH a temprana edad?

Carmen Alejandra Ponce Vázquez, responsable de la unidad de Cisame Autlán agregó que desafortunadamente el diagnóstico de TDAH en los adultos es complicado, debido a que socialmente son personas calificadas como desinteresadas o incumplidas que no acuden a atención médica por este motivo.

Especial

Autlán de Navarro, Jalisco.- La mayoría de las y los pacientes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el Centro Integral de Salud Mental (Cisame) de Autlán son niñas, niños y adolescentes en edad escolar (primaria y secundaria), también han detectado a personas adultas, pero son las menos, dijo en entrevista para Letra Fría Carmen Alejandra Ponce Vázquez, psicóloga clínica responsable de la unidad de Cisame Autlán.

Las niñas, niños y adolescentes con TDAH son referidos al Cisame por parte de las escuelas -principalmente primarias y algunos más de secundaria- debido a que su comportamiento les llama la atención a los docentes, los derivan al centro y a partir de ahí les hacen los test y análisis necesarios para obtener un diagnóstico; son pocos los que llegan con diagnóstico para hacer solo las labores de tratamiento, señaló Alejandra Ponce.

Anuncios

JRA

El área de psiquiatría lleva la parte del tratamiento farmacológico y psicología el tratamiento para las demás dificultades de comportamiento en el día a día.

Agregó que desafortunadamente el diagnóstico de TDAH en los adultos es complicado detectarlo, debido a que socialmente son personas calificadas como desinteresadas o incumplidas que no acuden a atención médica por este motivo.

El TDAH no es una enfermedad

El TDAH es una condición, una neurodivergencia, no una enfermedad, que tiene características como la inatención, dificultad para prestar atención a ciertas cosas, impulsividad, hacer las cosas sin pensar en la consecuencia a largo plazo y la hiperactividad (inquietud física y mental). Es importante señalar que este trastorno se manifiesta de manera particular en cada persona, las características pueden variar dependiendo de la etapa de desarrollo y del género.

Generalmente el TDAH en cualquier etapa del desarrollo va acompañado de ansiedad, depresión y dificultad en las relaciones sociales.

Alejandra Ponce señaló que algo importante es no confundir el desinterés o el “se me olvidan las cosas” con TDAH. Las personas con este trastorno tienen afectada su memoria de trabajo, que es lo que les impide desarrollar ciertas actividades o recordar que estaban haciendo o a dónde iban.

Dificultades para diagnosticar TDAH en adultos

En el caso de los adultos es difícil diagnosticarlos, porque son personas que sí manifiestan los síntomas pero que en sus entornos son señalados como desinteresados, incumplidos, parecen no tener ciertas habilidades, sin embargo la realidad es que sí la pasan mal por no poder cumplir con los requerimientos impuestos.

Al preguntarle a Alejandra sobre la cantidad de adultos que diagnostican con TDAH en el Cisame Autlán, comentó que en realidad no tienen una estadística certera, pero son pocos.

Generalmente son pacientes que llegan por ansiedad, depresión, adicciones; es frecuente que las personas con TDAH no atendidas consuman drogas o alcohol en exceso, por la necesidad de la gratificación y su inquietud mental.

“Hay muchas personas que no tienen un diagnóstico, hay señales de incumplimiento, de incomprensión social, parecieran no tener los mismos comportamientos y reglas sociales que se esperaría… por ejemplo, si no quieren estar en un lugar se retiran, aunque sea importante que se queden… y eso se trabaja en terapia”, agregó Alejandra Ponce.

¡Atención personas adultas! ante una señal reiterada, importante acudir a consulta

A diferencia de las niñas, niños o jóvenes, el diagnóstico de TDAH en personas adultas es relevante, porque es población económicamente activa, que está buscando establecer relaciones amistosas cercanas reales y quizá una relación de pareja, teniendo problemas que podrían resolverse con atención psicológica y medicamentos.

“Nos vemos agresivos, groseros cuando hacemos señalamientos por las formas en las que otras personas hacen las cosas, entonces hace falta un poco de empatía, pensar en que la forma en la que yo hago las cosas, no siempre es la correcta”, señaló la especialista.

Por ello es importante que aquellas personas que detecten en su vida diaria algunas de estas características de manera reiterada durante al menos seis meses o años, acudan a buscar atención especializada para que a través de cuestionarios, observación clínica, entrevistas y posiblemente algunos estudios médicos puedan descartar la posibilidad de que tengan TDAH.

La ruta para recibir atención es acudir al centro de salud y que de ahí deriven a la persona al Cisame.

Principales barreras de las personas con TDAH

  • Desorganización crónica en los tiempos, tareas a realizar, el espacio.
  • Impulsividad, como golpear, empujar, hablar o decir cosas sin pensar; en el caso de los adultos, se suma también el consumo de drogas, alcohol, gastos innecesarios o endeudamientos, cosas así.
  • Dificultad para completar tareas, cualquiera que sea.
  • Problemas con la memoria de trabajo, complicaciones para sostener la atención reflejadas en preguntas como, ¿qué estaba haciendo?, ¿qué te iba a decir o te estaba diciendo?, ¿a qué vine?.
  • Dificultad para manejar el estrés y tolerar el aburrimiento.
  • Complicaciones en las relaciones interpersonales (amistades, pareja).
  • Los cambios de humor frecuentes son comunes.

Otra de las grandes barreras para las personas con TDAH está en la sociedad, que aún estigmatiza a las personas que acuden al psicólogo.

Las personas con TDAH atendidas son cien por ciento funcionales

Las personas con TDAH atendidas por un especialista pueden llegar a ser funcionales, cumplir los objetivos que se propongan, tener calidad de vida.

“Aquí los psicólogos en la terapia enseñan desde lo mínimo, que es organizarte, llevar agendas, poner alarmas, esa es una sugerencia que hacemos siempre, llevar rutinas para que no se nos pase nada, es una de las mejores herramientas”.

Sin embargo hay abandonos de tratamiento y personas no atendidas, que solo se les señala con dificultades conductuales y son castigados por tener estas dificultades para cumplir trabajos y hacer todo lo que hacen otras personas.

Incluso, la especialista compartió que hay quienes usan su diagnóstico solo como una justificación, pero no tienen disposición para atenderse y mejorar su calidad de vida.

“Es importante recibir un diagnóstico y dar un pasito más allá al tratamiento, a mejorar habilidades, es verdad que (el TDAH) es una condición de vida, pero no nos vamos a quedar ahí, no es me quedo con mi diagnóstico y lo uso como bandera, si no lo uso para que eso me mueva a hacer las adecuaciones que yo necesite para funcionar”.

Cisame Autlán no tiene lista de espera

En cuanto a la capacidad de atención, Alejandra Ponce especificó que el Cisame Autlán no está saturado, las consultas de primera vez para el área de psicología se asignan con una semana de diferencia y en el área de psiquiatría, sí es un poco más tardado, pero buscan la manera de agilizarlo.

Además de que existe siempre un protocolo para priorizar los casos urgentes.

En la región, está el Cisame Autlán, el de El Grullo, y hay también atención psicológica en La Huerta, Cihuatlán y Juchitlán; eso aminora la carga de la agenda en el centro de Autlán y también favorece que las personas no tengan que trasladarse.

En la conversación, Alejandra Ponce destacó el interés de algunos profesores y escuelas comprometidas que no sólo derivan a niños y jóvenes para su atención, sino que además preguntan de qué manera pueden ellos colaborar desde la escuela para mejorar la calidad de vida de las y los pequeños.

“Mis sugerencias han sido, hacer adecuaciones con algún un reglamento, en la dinámica del salón, con cosas de convivencia y son aceptadas, llevadas a cabo, esa parte es algo a destacar y un agradecimiento a los maestros y los centros escolares que se ponen la camiseta con el diagnóstico”, expresó la especialista.

Recomendaciones vacacionales familiares

A propósito del período vacacional, Alejandra Ponce compartió algunas recomendaciones para las familias que tienen algún diagnóstico de TDAH, específicamente niños y niñas y adolescentes.

  • Es importante tener un plan de qué hacer en las vacaciones, qué hacer en los tiempos libres.
  • La rutina no hace mal -al contrario- ayuda a ordenar.
  • Hay que inscribir a los pequeños en los cursos de verano.
  • Buscar tener actividades en casa.
  • Propiciar dinámicas como que cada quien elija un día la actividad de la tarde, que puedan ser actividades poco costosas o sin gasto; como hacer una caminata, un día de campo, salir a la lluvia.

Finalmente Alejandra Ponce compartió, que las actividades que ella más recomienda son las que tienen que ver con lo sensorial, todo lo que tocas, sientes, hueles, que requieren movimiento como subirse a los columpios, hamacas, patines, bicicleta, bebeleche y muchos de los juegos tradicionales que antes existían.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad