/

«Que prevengamos, nos mantengamos alerta y que todo venga del amor propio»: Elia Pérez

La doctora Elia Pérez, responsable del área de prevención del cáncer de la mujer en la Jurisdicción Sanitaria VII, estuvo en La Entrevista con Carmen Aggi para reforzar el mensaje de la importancia de la detección temprana.

Foto: Letra Fría

Autlán de Navarro, Jalisco.- Bajo el lema “Unidos por lo único: la vida” para conmemorar el Día Internacional de Prevención del Cáncer de Mama, en La Entrevista con Carmen Aggi estuvo la doctora Elia Pérez, responsable del área de prevención del cáncer de la mujer en la Jurisdicción Sanitaria VII, para reforzar el mensaje de la importancia de la detección temprana.

Aunque el cáncer de mama es la primera causa de muerte en las mujeres, con los avances tecnológicos cuando las detecciones ocurren a tiempo existe un 90% de probabilidades de sobrevivir.

En esta región sanitaria de acuerdo al resultado del tamizaje de las mamografías, en el 2024 realizaron alrededor de 3 mil 500 de las cuales 42 tuvieron que hacer una segunda revisión y de esas 6 resultaron positivas; en lo que va del 2025 han realizado 3 mil mamografías y de esas 24 que están evaluándose en una segunda ocasión.

Aunque ahora existen más posibilidades de que las mujeres acudan a realizarse un estudio, aún quedan muchos retos por afrontar en el tema de la prevención, debido a los estigmas y el miedo.

“Muchas veces no pueden abrirse o platicar con su familia o con las personas más cercanas y es difícil para nosotros poder acceder a las pacientes, eso es para mi lo más fundamental y que muchas veces no tienen la información y el conocimiento de que si detectamos algo a tiempo se pueden salvar”, agregó la doctora Elia Pérez.

Hay pacientes que aún sin un diagnóstico positivo tienen miedo al dolor y a dejar un vacío en sus familias, piensan en sus hijos, su marido, pero si detectan el cáncer a tiempo, no hay porque pensar en una historia desgarradora, con los avances tecnológicos hay muchas posibilidades de una vida distinta.

¿Quiénes deben realizarse una mastografía?

Elia
Foto: Letra Fría

Desde el momento en que las jóvenes tienen su primera menstruación se sugiere realizar chequeos principalmente para que las adolescentes conozcan y se familiaricen con su propio cuerpo; a los 20 años de edad es importante realizar autoexploraciones mensuales; a partir de los 25 años de edad se sugiere hacerlo con un médico especialista. En caso de que todo resulte normal, no requieren hacer ningún otro procedimiento.

Las mastografías deben realizarse entre los 40 y 69 años de edad, de preferencia una vez cada dos años, salvo que detecten alguna anomalía.

Para todas aquellas pacientes que no son derechohabientes del IMSS, el ISSSTE o algún otro servicio médico, pueden acudir a sus revisiones al centro de salud, en el caso de las mastografías existe la posibilidad de acudir a las campañas que durante el año realizan, presentando una copia de su INE y CURP, no llevar puesto desodorante ni crema y sin cita previa.

En este caso, en estos días estará el mastógrafo en varios municipios de la región:

  • Martes 22 de octubre, Autlán de Navarro, en la colonia Echeverría.
  • Martes 28 de octubre, Cuautitlán de García Barragán, en la plaza principal de la cabecera.
  • Jueves 30 de octubre, Cihuatlán, en la plaza principal de la cabecera.

“Es un reto para la paciente, las distancias, el gasto de salir de sus comunidades, pero tenemos la facilidad de contactarlas lo antes posible y eso es lo que creo que nos llena de satisfacción, porque ellas hacen su parte, también su familia y nosotros como institución”, compartió la especialista en la entrevista.

Algunas señales de alerta importantes

Existen algunas señales de alerta que es fundamental tomar en consideración como parte de una detección a tiempo, al hacer la exploración:

  • Revisar el tamaño de los senos.
  • Verificar que la piel sea uniforme.
  • Que no haya zonas enrojecidas, con alguna erosión tipo ampolla.
  • Que no haya secreciones de los pezones.
  • Sentir gangleos inflamados o cualquier lesión.

En caso de presentar cualquiera de estos síntomas hay que acudir al médico y evitar las revisiones con personas que no sean especializadas.

La doctora Elia comentó, que en el sector salud hay personal capacitado que tiene experiencia, además de que trabajan en conjunto con el Instituto Jalisciense de Cancerología en Guadalajara, ahí derivan a las pacientes cuyos resultados resultan positivos, las valora en oncólogo y dependiendo de sus resultados les sugieren sus tratamientos respectivos.

Además de que a través de la Jurisdicción Sanitaria y con el apoyo de las autoridades municipales, buscan facilitarles a las pacientes la posibilidad de acudir a Guadalajara para su atención médica oportuna, reconoció la especialista.

Nunca hacer caso de mitos y desinformación

Alrededor el cáncer -igual que como ocurre con otra enfermedades- existen muchos mitos que prevalecen entre la población y las mujeres nunca deben hacer caso de ellos, porque en realidad las desaniman a atenderse de manera oportuna.

Entre los mitos que prevalecen socialmente, está el de la exposición a la radiación que puede provocar daños, sin embargo es por ello que se sugiere realizarse una mastografía cada dos años; otro es que con la presión del aparato sobre la mama también se producen daños que pueden ser perjudiciales.

La mastografía es un proceso incómodo que en muchos casos llega a ser doloroso, sin embargo siempre será preferible prevenir e incluso la doctora recomendó para quienes padecen de fibrosis tomar un analgésico antes de realizarse el estudio.

“Que prevengamos, nos mantengamos alerta, que todo venga del amor propio, el autocuidado y dejar de lado todos estos tabús, estos mitos o estas ideas que al final no están fundamentadas”, comentó Elia Pérez.

Una alternativa para estar vivas

Elia
Foto: Letra Fría

Los tratamientos para el cáncer no son sencillos, sin embargo Elia Pérez habló de la importancia que tiene una detección temprana y un tratamiento oportuno para salvar una vida.

“Yo lo que creo es que si de momento voy a sufrir un poco (con el tratamiento), pero eventualmente voy a estar en una posición donde mi vida va a seguir en pie, voy a estar bien para mi familia, mis hijos o mi trabajo, lo que para mí es más importante. Sí creo que de momento es algo fuerte cuando están en tratamiento, pero vale la pena luchar la vida”, expresó la doctora.

En su experiencia como especialista, le ha tocado conocer casos de jóvenes de 30 ó 32 años de edad que tienen cáncer y también ha podido constatar cómo cada vez más mujeres acuden a realizarse este tipo de estudios, aunque todavía falta mucho por hacer.

“Hay un cambio generacional, antes creo que las mujeres teníamos muchísimo miedo a revisarnos, el machismo no permitía muchas veces a las mujeres tomar decisiones de su propio cuerpo, pero en estos momentos las mujeres tomamos las decisiones de qué queremos y qué no queremos para nosotras”, argumentó Elia Pérez.

En esta región sanitaria, uno de los retos sigue siendo llegar a las comunidades marginadas, que no tienen servicios, que están lejos y no pueden ir a las cabeceras municipales fácilmente; además de los tabús y estigmas que prevalecen, pero todos los días trabajan para combatirlos.

Finalmente compartió algunas recomendaciones generales de hábitos que pueden disminuir la posibilidad de padecer cáncer, entre las cuales está fomentar una vida sana, evitar beber alcohol, fumar, hacer ejercicio, intentar llevar una alimentación balanceada, tomar agua y mantener bajos los niveles de estrés.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad