Autlán de Navarro, Jalisco.- Este pasado viernes 24 de octubre llegó a México la comitiva de la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario de la provincia de Artemisa, en Cuba para firmar el hermanamiento con la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán que reactivaron desde mediados de julio pasado.
Para la celebración formal de la firma de este hermanamiento, estuvieron también presentes autoridades de la Universidad de Guadalajara, el gobierno federal y ejidales de la región.
El Área Natural Protegida de la Sierra de Manantlán está ubicada en los estados de Jalisco y Colima. En Jalisco, abarca los municipios de Autlán de Navarro, Tuxcacuesco, Tolimán, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, Zapotitlán de Vadillo, Casimiro Castillo; y en Colima, Comala, Minatitlán y Villa de Álvarez.
La Reserva Biológica Sierra del Rosario se ubica en el Occidente de Cuba. Se extiende por las provincias de Artemisa y Pinar del Río, y forma parte de la cordillera de Guaniguanico, reconocida por su gran biodiversidad y los esfuerzos de conservación.
El académico del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), quien fuera el primer jefe de Campo de la Estación Científica Las Joyas, Enrique Jardel Peláez, habló sobre la importancia de las reservas biológicas.
“Buscamos abrir la conservación a los seres humanos y proteger los valores de la conservación para una gestión de recursos naturales y del ambiente”, dijo el académico según un comunicado compartido por el CUCSur.
La Reserva Biológica del Rosario se caracteriza por tener bosques tropicales de climas cálidos; la de Manantlán, por su parte, por bosques subtropicales de montaña, y sobre todo, por la contribución a la conservación, aprovechamiento y restauración de bosques tropicales, clasificación funcional del paisaje y planeación territorial.
Un hermanamiento, mucho por compartir
En la ceremonia, la directora de la Reserva Biológica del Rosario, Lelieth Feyobe Sandoval, dijo que el hermanamiento ayudará a desarrollar líneas de investigación y proyectos binacionales.
“Somos los sucesores del primer esfuerzo de la década de los años 90, y este hermanamiento, celebrado en La Habana el mes de julio pasado, lanzó líneas de investigación como los corredores biológicos, planes de manejo, conservación y trabajo de educación ambiental”, argumentó la especialista.
Por su parte, el director de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Carlos Alberto Gallegos Solórzano compartió que uno de los aspectos que la comitiva mexicana destacaron -en su pasada visita por Cuba- el trabajo de los jóvenes de Ayotitlán en la producción de miel y café.
“Las fincas agroecológicas son un caso de éxito, donde se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y traducen y aplican en las cocinas tradicionales criollas, una cocina muy rica”, especificó Carlos Gallegos.
La comitiva cubana en su estancia en México, viajará a la Estación Científica Las Joyas en la Sierra de Manantlán, para conocer de primera mano los planes de manejo de restauración y de manejo del fuego; además, de varias actividades científicas y culturales por sitios emblemáticos como Comala, la Feria del Maíz en Ayotitlán, también visitarán el Centro de Aprendizaje para la Sostenibilidad Aplicada (CASA), en El Grullo.




