/

Tres hijos ilustres de San Gabriel

José de Jesús Guzmán Mora, cronista de San Gabriel, en su columna "Desde el llano rulfiano", escribe acerca de la vida y obra de tres de los hijos ilustres del pueblo gabrielense: Blas Galindo, Juan Rulfo y Fray José Francisco de Guadalupe.

Fotos: Cortesía.

San Gabriel, enclavado en el Sur de Jalisco, es un pueblo privilegiado por su historia, su cultura, la calidez de sus habitantes, la arquitectura y sus personajes ilustres.

Cuenta en su haber con una gran cantidad de personajes que a través de los años han forjado su historia y su cultura, personalidades que atareados en diversas facetas del quehacer humano supieron, en su momento, aportar lo mejor de sí mismos para contribuir al engrandecimiento de la tierra que los vio nacer, que los adoptó como sus hijos más distinguidos o que destacaron en algún rincón de Jalisco.

Anuncios

JRA

Entre los protagonistas de la música, la literatura y el del canto podemos contar a:

Blas Galindo Dimas

San Gabriel
Foto: Cortesía

Nació el 3 de febrero de 1910, sus padres fueron don Luis Galindo Nieves y doña Adriana Dimas Casillas. Siendo muy joven demostró poseer excepcionales dotes musicales y gran capacidad organizativa.

Inició sus estudios de solfeo con el cantor de la parroquia de su pueblo natal don Antonio Velasco Cuevas, quien lo integró al coro infantil, después perteneció a una banda de música que organizara el párroco don Yreneo Monroy Nuño, enseguida Galindo Dimas formó un coro femenino y uno de niños; más tarde era ya el cantor y organista de la parroquia.

En 1931 emigró a la Ciudad de México. Fue compositor, director de orquesta y profesor de música, perteneció en 1935, al Grupo de los Cuatro, junto con Daniel Ayala, Salvador Contreras y José Pablo Moncayo, este grupo se disolvió muy pronto.

Compositor

Galindo Dimas ingresó en 1942 al Conservatorio Nacional de Música como Maestro de compositores; en 1944 ostentó su examen profesional obteniendo mención honorífica; y en 1947 fue nombrado director del mismo Conservatorio, puesto que desempeñó hasta 1961; allí desarrolló una infatigable labor pedagógica, desempeñando las cátedras de Composición, Contrapunto, Historia de la Música y Análisis Musical. En 1945 se consolidó como Maestro adquiriendo un estilo propio con sus “Cinco Preludios para piano” y “Sonata para violín”.

Su exaltación por la música nacionalista le llevó a componer piezas de gran belleza y originalidad, en las que introdujo el sonido de instrumentos nativos, como en “Sones de mariachi” (1942), obra con la cual obtuvo el reconocimiento nacional e internacional y que el propio Carlos Chávez, su antiguo Maestro, presentó en uno de los conciertos de música mexicana que se ofreció en Nueva York.

Creó música de inspiración nacionalista aunque de vocación universal.  A lo largo de su carrera como compositor defendió siempre el folklore indígena, que incorporó en muchas de sus obras con un carácter novedoso dentro del panorama de la música contemporánea.

Sus obras abarcaron todos los géneros, música sinfónica, coral, de cámara, música para ballet, para teatro y para fondos de películas.

Contrajo matrimonio el 3 de octubre de 1952 con la señorita Ernestina Mendoza Vega, en el templo de San Juan Bautista, de la Delegación Coyoacán, en México, D. F., mujer con quien procreó a Carlos Blas y a Luis Galindo Mendoza, sus dos únicos hijos.

Recibió innumerables premios y reconocimientos dentro y fuera del país. Murió en la Ciudad de México, en abril de 1993.

Juan Rulfo

San Gabriel
Foto: Cortesía.

Una de las plumas más importantes de la narrativa universal en lengua española.  Su nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, su nacimiento ocurrió en 1917 en Apulco, Tuxcacuesco, Jalisco; fue registrado en Sayula, y vivió desde 1919 en el pueblo de San Gabriel, hasta los diez años de edad.

Fue estudiante de primaria en el Colegio de la Orden Francesa de Madres Josefinas, de San Gabriel.

Desde pequeño Juan Rulfo realizó sus primeras lecturas en la biblioteca del señor Cura Yreneo Monroy, quien en 1926 la trasladó a la casa de su madre con motivo de la guerra cristera, tuvo acceso a ella y comienza a leerla.  En San Gabriel, presenció la “Revuelta cristera”, que por estos lugares tuvo gran violencia.

Huérfano de padre y madre fue ingresado en el Colegio “Luis Silva” en la capital del Estado, desde 1927, junto con su hermano Severiano.

Ya en Guadalajara y después de abandonar el internado en 1932, decidió viajar a la capital del país. En 1936 trabajó como archivista, después se convirtió en agente de inmigración desempeñando esta labor de 1936 a 1946. En 1943 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la “Revista América”.

Conocimiento del llano 

Juan Rulfo tenía un conocimiento profundo de la región del Llano y de sus habitantes esos antecedentes lo convirtieron en un narrador extraordinario, de una tierra fascinante que ahondó hasta convertirlos en símbolos de un mundo enajenante y ensombrecido.  

Sus obras: “El Llano en llamas”, “Pedro Páramo” y “El gallo de oro”, son testimonios de su gran creatividad literaria.

Durante su vida recibió el Premio Xavier Villaurrutia,[] el Premio Nacional de Literatura, en 1980 se le hizo un Homenaje Nacional, también recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1983.

Juan Rulfo combinó siempre la tarea de escritor y de fotógrafo. Murió el 7 de enero de 1986 en México.

El Festival Cultural San Gabriel, a celebrarse en la segunda quincena de mayo, se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1987 como un homenaje al genio de las letras, y se ha afianzado en la actualidad como el máximo evento en esta tierra dentro del ámbito del turismo cultural, dedicado a Juan Rulfo.

Fray José Francisco de Guadalupe Mojica, OFM.

San Gabriel
Foto: Cortesía.

Este tenor gabrielense nació en 1896, fue una de las principales estrellas del cine hablado en español. En su época de gloria, este actor pudo competir brillantemente no sólo con sus compatriotas, los galanes mexicanos; sino con otros intérpretes que pasaron por Hollywood en el periodo en que allá se rodaron filmes en español. En 1906 junto con su madre emigró a la Ciudad de México.

Durante 1910 y hasta 1915 se dedicó a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música; a base de trabajo y vocalización consiguió debutar como tenor en la ópera El Barbero de Sevilla, el 5 de octubre de 1916, en el Teatro Arbeu.

Fue un hombre lleno de talento exquisito, artista consumado en el bel canto, llegó a ser disputado por las más grandes compañías de ópera de los Estados Unidos.

La incipiente ambición le llevó a emigrar a Nueva York, cantó en los más famosos teatros de Asia, Europa y América del Sur; fue un notable actor de cine y teatro con una popularidad inmensa en España, Cuba y Argentina.

Hizo más de una docena de películas, entre ellas: “La Cruz y la espada”, “El rey de los gitanos”, “El ladrón de amor”, “El precio de un beso”, “El capitán aventurero”, filmadas en los comienzos del cine hablado.

El sacerdocio

En 1941 estando en Buenos Aires, Argentina junto con el compositor Agustín Lara y el famoso cantor Pedro Vargas José Mojica, les anunció su decisión de abandonar la vida mundana y dedicarse al sacerdocio.

En el año de 1942 ingresó al seminario Franciscano de Cuzco en Perú después se trasladó al monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación sacerdotal en julio de 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en Lima, Perú, adoptando el nombre de Fray José Francisco de Guadalupe Mojica.

Fue un buen escritor, su libro Yo Pecador le da derecho a ese título, es una obra de gran mérito por el estilo en que está escrito y por la vivacidad de su narración.

Ya como sacerdote filmó tres películas más: “El pórtico de la gloria” en 1953; “Yo pecador” en 1958 y “Seguiré tus pasos”, en 1966.

Murió en Lima, Perú, el 20 de septiembre de 1974, a la edad de 78 años.

Referencias

  • GUZMÁN MORA, José de Jesús, Personajes que han forjado la historia de San Gabriel, tomo dos, 2016, Gobierno Municipal 2015-2018.
  • GUZMÁN MORA, José de Jesús, Personajes que han forjado la historia de San Gabriel, tomo tres, 2020, inédito.
San Gabriel

Profesor, músico y cronista municipal, originario de San Gabriel, Jalisco.

El 1° de septiembre de 1994, recibió el nombramiento de “Cronista de la ciudad”, de manos de la autoridad municipal.

Es miembro Cofundador de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, A. C., desde el 19 de octubre de 1996.

Primer cronista vitalicio de San Gabriel, desde el 28 de julio de 2010.

En noviembre de 2011 se integró a la Asociación de Cronistas Municipales del Occidente de México, formada por Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

Con treinta y cinco años de servicio en el magisterio estatal en primaria y secundaria, es maestro jubilado desde el 1° de junio de 2011.

Ingresó como consocio a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Sur, el 15 de octubre de 2016 con el tema: “La hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Salto del Agua”.

De 2009 a 2021 fue el responsable del Archivo Histórico Municipal de San Gabriel, Jalisco.

Ha publicado una treintena de libros con temas históricos, genealógicos y monográficos. Ha participado en la prensa jalisciense, en revistas locales y en programas de radio y televisión estatal, nacional y del extranjero.

Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad