«Cualquier acción para erradicar el tráfico de fauna, hace la diferencia»: Luis Eugenio Rivera

A propósito del robo de 55 tortugas casquito del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) en Puerto Vallarta, especie endémica del río Ameca, Luis Eugenio Rivera Cervantes, encargado de la Unidad de rescate de fauna silvestre da algunas recomendaciones y estrategias para intentar revertir el tráfico de flora y fauna.

Autlán de Navarro, Jalisco.- El tráfico o mercado negro de la flora y fauna silvestre es un negocio internacional difícil de erradicar, sin embargo cualquier acción para erradicar esta cadena hace la diferencia, dijo Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y encargado de la Unidad de rescate de fauna silvestre a propósito del robo de 55 tortugas casquito del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) en Puerto Vallarta, ocurrido a mediados del mes de enero informado a través de un comunicado de dicho campus.

A nivel mundial afirmó el especialista, que el tráfico de flora y fauna es el tercer delito de mayor impacto a nivel internacional.

Anuncios

JRA

“El tráfico de especies vegetales y animales está catalogado como el tercer delito de mayor impacto a nivel mundial, en primer lugar tenemos el narcotráfico, en segundo lugar tenemos las personas que se llevan de manera ilegal y en tercer lugar esta el contrabando, la extracción de especies de flora y fauna”, explicó Luis Eugenio.

En México, de acuerdo a la ley, es delito la extracción, posesión, traslado, venta y compra de flora y fauna silvestre.

¿Qué factores favorecen el tráfico de flora y fauna?

Diversos factores inciden para sostener el tráfico de animales y plantas, uno de ellos es la cantidad de miles de millones de dólares involucrados, hay mafias poderosas detrás, hay corrupción de las autoridades, de algunos funcionarios y también existen mitos y creencias alrededor de los beneficios que trae consigo «el consumo de ciertos animales» o simplemente el hecho de poseer una especie exótica.

También influye el hecho de que la regulación internacional para el tránsito de animales está desactualizada, los sistemas de control en algunos países están vulnerables y el contexto social de quienes capturan los animales también tiene mucho qué ver, pues en muchas ocasiones son personas que viven en situaciones de marginación y pobreza.

“Si tienes gente que mal come y lo que come es lo que puede ir a cazar al campo, a la naturaleza y llega alguien y les dice yo te voy a dar 10 dólares por este animalito, les muestran la foto y esa persona esos 10 dólares los ganaría en dos o tres meses”, dijo Luis Eugenio.

En casos como el de la tortuga casquito de Puerto Vallarta, la situación se agrava porque es una especie endémica del río Ameca ubicado entre los estados de Jalisco y Nayarit, la descubrieron recién en 2018 y está señalada como en peligro de extinción, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Luis Eugenio agregó, que la tortuga casquito de Puerto Vallarta podría considerase “carismática”, situación que las hace aún más llamativa para quienes trafican con animales exóticos, porque muchas personas quieren tener una y en el mundo están dispuestos a pagar mucho dinero por ellas.

Un gran porcentaje de los animales exóticos mueren

El especialista compartió, que desafortunadamente un gran porcentaje de los animales que trafican terminan por morir en corto tiempo, debido en gran medida a que quienes compran los individuos no conocen la biología de los animales y no viven además en climas o condiciones propicias para que habiten.

“(Cuando extraes) lo que estás haciendo es condenando a muerte a una especie que no se va a poder adaptar a las condiciones climáticas de ese lugar”, expresó Luis Eugenio.

Rivera Cervantes, en su experiencia de rescate de fauna silvestre, en la mayoría de las ocasiones cuando ha llegado a recibir animales que le entregan porque las personas ya no los pueden cuidar o mantener, se dan cuenta de que los alimentaban de manera errónea y terminan por causarles enfermedades hasta matarlos.

Algunas recomendaciones y estrategias para revertir el tráfico de flora y fauna

Todas las personas pueden contribuir a disminuir o al menos no hacer crecer la cadena de tráfico de flora y fauna silvestre. Algunas de las recomendaciones básicas son:

  • Cuando salgan al campo pueden observar, oler disfrutar, tomar fotografías y respetar sin extraer.
  • No propicies la cadena del tráfico, es decir evita comprar cualquier animal o planta silvestre.
  • Antes de liberar un animal es indispensable consultar a un especialista como Luis Eugenio para evitar abandonar animales en un hábitat que no le pertenece y esto resulte contraproducente o son animales que perdieron su instinto y van a morir.

En México, una de las estrategias de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para reducir los casos de tráfico de fauna silvestres fue la creación de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), donde reproducen de manera controlada ciertas especies para un fin particular: alimento, ornato o consumo.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad