Productores e instituciones echan a andar ocho biofábricas en la región

La inauguración ocurrió en días pasados en el rancho Patitas, ubicado en la localidad indígena de Cuzalapa, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán. Las biofábricas están distribuidas en los municipios de Cuautitlán de García Barragán, Tolimán, La Huerta y Casimiro Castillo.

Foto: Gobierno Cuautitlán de García Barragán

Cuautitlán de García Barragán, Jalisco.- Con un antecedente de más de 15 años de trabajo en busca de alternativas más sanas para vivir, un grupo de 52 productores de la región cristalizaron la instalación de ocho biofábricas, que producen bioinsumos orgánicos para nutrición y control de plagas en los sistemas productivos y ganadería.

La inauguración ocurrió en días pasados en el rancho Patitas, ubicado en la localidad indígena de Cuzalapa, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán. Las biofábricas están distribuidas en los municipios de Cuautitlán de García Barragán, Tolimán, La Huerta y Casimiro Castillo.

Anuncios

JRA

Letra Fría tuvo una entrevista con algunos de los principales actores involucrados en la puesta en marcha de estas ocho biofábricas, para contar del proceso, los beneficios, los tropiezos y dificultades que implicó llegar hasta este punto.

¿Qué significa para los productores y las instituciones las ocho biofábricas?

biofábricas
Foto: Sergio Roblada

A esta pregunta expresa cada una de las partes involucradas aportó su perspectiva.

Para Sergio Arturo Roblada Mancilla, Técnico Operativo de Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas, responsable del tema de Agrobiodiversidad en el Área Natural Protegida (ANP), estas biofábricas significan espacios para la producción de insumos orgánicos que el productor requiere para hacer la transición agroecológica y que en las comunidades los campesinos pueden dejar de utilizar glifosato y algunos químicos en sus cultivos, que dañan su salud y la del medio ambiente.

Por su parte, Carlos Alberto Gallegos Solorzano, director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, expresó que para Manantlán significa la consolidación de un trabajo de muchos años, que inició (2010) con la conservación de los maíces criollos y el teocintle en diferentes localidades de la reserva de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

“La implementación de huertos de traspatios y también huertos orgánicos, estos fueron los proyectos pioneros y hoy a través de las biofábricas se producen abonos orgánicos e insecticidas, prácticas sustentables que son una medida para producir alimentos de manera sana, evitando impactos al medio ambiente, al agua, a los suelos, a la fauna y a los polinizadores. Estos proyectos son una respuesta directa ante el cambio climático”, argumentó Carlos Gallegos.

Un proyecto sustentado en años de trabajo

Silvia Gabriela de León Santos, coordinadora técnica regional del programa Territorios Productivos Sostenibles (TPS) del gobierno federal, evidenció que para ellos apoyar el proyecto de la Red Roma- Manantlán ha sido muy significativo, porque con ocho grupos de productores, son la agrupación con mayor número de beneficiados directos que existe en la región 3 de Jalisco y Colima.

Es una iniciativa que abona a los temas de biodiversidad, reducción de agroquímicos, reducción de plagas y aporta también a las metas de género porque un 56.52% son mujeres.

“Desde la perspectiva del proyecto TPS -que ha sido uno de los del financiamientos que ha recibido recientemente la red para finalizar la instalación de las biofábricas-, este trabajo no hubiera sido posible sin la labor anterior que llevan haciendo, organizando a la gente, capacitándolos, buscando apoyo y demás”, agregó Gabriela de León.

Jesús Juan Rosales Adame, académico del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), destacó que sin duda proyectos como este, derivan de la labor de vinculación realizada por las instituciones desde hace muchos años y de las comunidades en sí mismas en su búsqueda por mejorar su entorno.

Además del compromiso que implica para seguir apoyando iniciativas como estas.

“Creo que hay un significado importante para todas las instituciones de todo ese trabajo, que es más de ellos y ellas (la comunidad) que a lo mejor de las instituciones, nosotros aquí acompañamos y ojalá que nos dejaran seguir trabajando… pero si ellos no hubieran aceptado, seguramente mucha de esta consolidación que hoy vemos podría no haberse dado”, expresó el académico.

Buenos resultados a base de esfuerzo, dedicación y desvelos

biofábricas
Foto: Sergio Roblada

Luis Benjamín Mendoza Zárate y Martha Casillas Muñoz de Iniciativa Proyecto Roma- Manantlán e iniciadores del proyecto de las biofábricas, compartieron detalles sobre el comienzo de esta iniciativa.

Martha Casillas expresó que fue la necesidad que tuvieron de comer sano, de ver que sus tierras estaban empobrecidas y buscar alternativas para que cada día fueran más productivas y pudieran obtener alimentos sanos sembrados por ellos.

“Fue un inicio un poquito pesado, porque desconocíamos mucho de esto, fue necesario obtener capacitación que nos la brindó el profesor Pedro Figueroa, por 5 años hemos estado en contacto con él y capacitándonos en procesos de los abonos y poco a poco el ver que nuestras plantas producían más, que estaban más sanas, vigorosas… todo ello nos llevó a querer seguir en este proceso”, dijo Martha Casillas.

También reconoció que ha sido un camino con muchos problemas y dificultades, para finalmente lograr las fórmulas adecuadas y elaborar los insumos orgánicos.

“En este momento sabemos qué dosis son, puesto que ya tenemos un análisis de laboratorio que qué es lo que le vamos a poner a nuestras plantas y sobre todo manejar que los grupos que se añadieron a nosotros -a mi esposo y a mí que somos los que iniciamos- son familias que están trabajando en este proyecto”, expresó la fundadora de esta red.

Su esposo, Luis Benjamín Mendoza Zarate, confirmó que llegar a la inauguración de las biofábricas implicó dedicación, a veces desvelos, fracasos y también aprendizajes.

“Hemos obtenido buenos resultados en este proceso que hacemos en nuestro potrero, todos los fertilizantes, abonos, repelentes y también insecticidas que elaboramos los aplicamos en nuestras plantas, vamos los elaboramos, lo aplicamos y vemos el resultado, los procesos que nos dan”, agregó Martha Casillas.

Antecedentes de las biofábricas

  • En el 2010, los productores con el apoyo del Programa de Maíz Criollo de la CONANP, empezaron a trabajar para modificar la manera de producir sus alimentos por opciones más amigables con el medio ambiente.
  • En el 2018, la Sociedad de Producción Rural de Iniciativa Proyecto Roma-Manantlán, estableció parcelas demostrativas con policultivos en el municipio de Cuautitlán de García Barragán en Jalisco y en Cofradía de Ostula en el municipio de Aquila en el estado de Michoacán.
  • En ese mismo año (2018), la Red de Patitas inició con su propio taller de experimentación, donde varios integrantes de las redes se capacitaron para la producción de bioinsumos orgánicos y aplicarlos en sus propias parcelas.
  • En el 2024, con la llegada del Programa de Territorios Productivos Sostenibles (TPS), se consolidaron las ocho redes, bajo el cobijo de la Red aglutinante “Iniciativa Proyecto Roma-Manantlán” y el acompañamiento de personal técnico del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Productos y beneficios de los bioinsumos

biofábricas

Estas ocho biofábricas elaboran de manera artesanal 20 productos terminados para la nutrición y control de plagas, entre los cuales están: Caldo sulfocálcico, caldo Sulfopotásico, jabones Potásicos, 8-24 y/o Cajeta, super Magro completo, super Magro Mineralizado, hidrolizado de Leonardita, lixiviado de Lombriz, humus de Lombriz, bioles y productos elaborados con residuos vegetales y minerales que los hacen asimilables para las plantas.

Uno de los principales beneficios de estos productos, es que cumplen su función de nutrir y controlar plagas, de una forma amigable con el medio ambiente y la salud de las personas.

Los productores agradecieron a las instancias involucradas para hacer posible este proyecto, incluyendo al gobierno municipal de Cuautitlán de García Barragán por sumarse a la inauguración de estas ocho biofábricas.

Para quienes deseen más información sobre los productos pueden contactarlos a través de los siguientes números telefónicos, a cualquiera de las ocho biofábricas.

biofábricas

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad