/

Del hospital de Las Montañas y el inicio de su decadencia

Guillermo Tovar Vázquez nos comparte un extracto del trabajo: El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán, presentado en el XXI Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, de Lagos de Moreno.

Imagen: Cortesía Guillermo Tovar

Extracto del trabajo El Hospital de Las Montañas y la modernización de los servicios médicos en Autlán, presentado en el XXI Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses Mario Gómez Mata, de Lagos de Moreno.

***

Anuncios

JRA

En el barrio de Las Montañas ha existido hospital, según la doctora Lilia Oliver, desde 1553, cuando los franciscanos instalaron ahí un hospital de indios con capilla anexa. Con altibajos y con periodos en que estuvo cerrado, el hospital de indios siguió funcionando al paso de los siglos, hasta convertirse, en 1930, en asilo de ancianos.

De forma paralela, en tiempos de la Intervención Francesa comenzó a funcionar un hospital civil, administrado por el gobierno local. Sin embargo, para la década de 1930 este hospital, cuya sede estaba donde se levanta el edificio del moderno hospital de Las Montañas, ya se encontraba cerrado.

Ahí se echó a andar el nuevo Hospital Civil, que se abrió el 10 de agosto de 1950 y que conoció una época de esplendor en la década de 1960, bajo la dirección del doctor Nabor de Niz Domínguez y administrado por un patronato, cuando además de ofrecer los servicios hospitalarios de que durante décadas careció nuestra región, se desarrollaban ahí trabajos de investigación científica y de docencia en el área de la salud, con su propia escuela de medicina.

Sin embargo, el sábado 10 de agosto de 1974, justamente 24 años después de que se abriera al público, el presidente del patronato del Hospital de Las Montañas, Jaime Llamas García; el director, doctor Nabor de Niz Domínguez, y la subdirectora, doctora Piedad del Consuelo Gómez Pelayo, convocaron a una reunión en una de las salas del hospital, a la que asistieron, entre otros, el presidente municipal, Carlos Benavides Villarreal, y el corresponsal de El Informador en Autlán, Ernesto Medina Lima.

En esa reunión, los funcionarios anunciaron la renuncia a sus cargos, noticia que causó consternación en el pueblo, y rindieron un informe en el que explicaron la historia del hospital desde sus primeras gestiones y expusieron el estado en que lo dejaban: con una farmacia que contenía 290 mil pesos de mercancía, salas de operaciones y de diversas especialidades, lavandería, un sistema de intercomunicación, entre otros servicios.

El patronato del hospital había recibido las renuncias de estos funcionarios desde 40 días antes, pero no había nombrado todavía a sus sucesores. El nombramiento de presidente del patronato recayó, ese mismo fin de semana, en el dentista Arturo Gutiérrez Uribe, mientras que como director del hospital fue designado el doctor Joel García Rodríguez (El Informador, 1974). Con este acto, comenzó la decadencia del Hospital de Las Montañas.

Una de las primeras disposiciones del nuevo presidente del patronato fue la quema del archivo del hospital, tanto de los expedientes médicos que habían permitido que existiera en Autlán un hospital universitario como de los tres libros que contenían las actas del patronato, para no tener que guardar papeles viejos (De Niz Domínguez, 2024). De ahí la dificultad para obtener información más precisa sobre el origen de las decisiones que se tomaron en esos años. Con el tiempo fueron desapareciendo también algunos de los equipos que se habían conseguido en los años anteriores, sobre todo los del laboratorio de análisis clínicos.

La situación general del hospital ya no fue la misma. A un mes de su nombramiento, el doctor Joel García Rodríguez renunció a la dirección del hospital, “por discrepancias de criterio acerca de la forma como se está llevando actualmente la administración del establecimiento” (El Informador, 1974). A él lo sucedió el doctor Ismael Sandoval Machado, quien duró una semana en el cargo y fue sustituido por el doctor Carlos Lago (El Informador, 1974). En el mes de diciembre entró otro director, el doctor Rubén Yáñez Vargas (El Informador, 1974) y, el 28 de diciembre, El Informador daba a conocer la renuncia de las nueve enfermeras seglares que trabajaban en el hospital, que habían sido formadas en la escuela de Auxiliares de Enfermería, quedando solo tres monjas enfermeras para atender el servicio (El Informador, 1974).

El 1 de febrero de 1977 rindió protesta al cargo de diputado local el dentista Gutiérrez Uribe, dejando acéfalo al patronato del hospital. Ante esta renuncia de facto, el 8 de febrero de 1977 la administración municipal entrante, que dijimos antes que fue la primera de oposición en la historia reciente de Autlán, convocó a una junta de vecinos para reestructurar el patronato del Hospital de Las Montañas, que quedó integrado de la siguiente forma:

  • Presidente: Gustavo Villaseñor García.
  • Vicepresidente: Ramón Godoy Ruiz.
  • Secretaria: María Isabel Serrano Uribe.
  • Tesorera: Eva Villaseñor Toscano.
  • Subtesorero: Juan Manuel Elizondo Núñez.

Vocales:

  • J. Félix Núñez García, de la Benemérita Sociedad Mutualista de Empleados, Obreros y Artesanos.
  • Elisa Santana de Ramírez, de la Sociedad Mutualista de Beneficencia de Señoras y Señoritas.
  • Luis J. Vargas Hernández, de la Cámara Nacional de Comercio.
  • Fausto García Rivera, de la Sociedad Médica del Suroeste de Jalisco.
  • Álvaro Garnés de Lamo, del Club de Leones.
  • Juan V. Solorio Martínez, del Club Rotario.
  • Antonio Gámez Gómez, de la Delegación Autlán de la Cruz Roja Mexicana.
  • Griselda Álvarez Navarro, representante del magisterio

El doctor Rubén Yáñez Vargas fue designado director y el contador Felipe Rivera Pelayo administrador del hospital (El Informador, 1977). Gustavo Villaseñor renunciaría a la presidencia del patronato a los pocos días, aduciendo problemas de salud.

El presidente saliente del patronato, Arturo Gutiérrez Uribe, se negó a rendir informes financieros del hospital a la nueva administración municipal, con la que tenía rencillas políticas (Lima Velásquez, 2016).

Aunque en menor grado, las dificultades financieras continuaron a lo largo de los siguientes años. En 1990 se nombra un nuevo patronato, presidido por el profesor Mario Ernesto Michel Santana, con representación de los municipios de la región (El Informador, 1990), al que le toca lidiar con problemas generados en los años anteriores, como un adeudo de casi 29 millones de pesos al INFONAVIT, por la omisión de los pagos bimestrales desde 1988, para lo que el presidente municipal, Francisco Julián Íñiguez García, solicitaba la intervención del gobernador interino Carlos Rivera Aceves el 19 de mayo de 1992, mediante oficio 415/92, esperando que pudiera interceder ante el delegado de esa instancia para conseguir una condonación (Ayuntamiento de Autlán, 1992).

Por fin, el 1 de abril de 2004, en sesión ordinaria, el Ayuntamiento de Autlán acuerda dar en comodato el hospital al doctor Francisco del Toro Moreno, quien venía fungiendo como director del mismo, mediante acuerdo AA/20040401/0/009 (Ayuntamiento de Autlán, 2004). El comodato era por diez años, aunque a la fecha sigue vigente. Ahora, el Hospital de Las Montañas es un hospital privado, como otros que existen en Autlán y la región, alejado de los objetivos de sus fundadores. Ya no se hace trabajo de investigación ni de enseñanza.

Referencias

Ayuntamiento de Autlán. (19 de Mayo de 1992). Oficio 415/92. Autlán, Jalisco, México.

Ayuntamiento de Autlán. (1 de Abril de 2004). Acuerdo AA/20040401/0/009. Autlán, Jalisco, México.

De Niz Domínguez, N. (3 de Septiembre de 2024). Historia del hospital de Las Montañas. (G. Tovar Vázquez, Entrevistador)

El Informador. (5 de Diciembre de 1974). Cambios de funcionarios. El Informador, págs. 10-A.

El Informador. (5 de Octubre de 1974). Nuevo director. El Informador, págs. 7-A.

El Informador. (20 de Septiembre de 1974). Renuncia. El Informador, págs. 9-A.

El Informador. (19 de Agosto de 1974). Renuncia de dirigentes del Hospital en Cd. de Autlán. El Informador, págs. 3-C.

El Informador. (28 de Diciembre de 1974). Siguen las renuncias en el Hospital Regional de Autlán. El Informador, págs. 7-A.

El Informador. (19 de Febrero de 1977). Nuevo patronato tiene el Hospital Regional de Autlán. El Informador, págs. 8-A.

El Informador. (30 de Agosto de 1990). Patronato. El Informador, págs. 8-C.

Lima Velásquez, G. (2016). El tigre nunca pierde sus manchas (1 ed.). Autlán.

Las Montañas

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad