/

Autlán busca traer “Nidos de lluvia” al municipio

Letra Fría platicó con el jefe administrativo y operativo del SIMAAS de Autlán, Víctor Manuel Ortega Fierro, y la coordinadora del Consejo Municipal para la Protección Ecohidrológica y Territorial de Autlán (COMUPET), Lanci Amapola Duque Zepeda, quienes trabajan de manera directa para concretar la instalación de estas casas muestra de "Nidos de lluvia", antes de que concluya la temporada de lluvias de este año.

Foto: Gobierno del Estado

Autlán de Navarro, Jalisco.- El gobierno municipal de Autlán a través del Sistema Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SIMAAS) y el Consejo Municipal para la Protección Ecohidrológica y Territorial de Autlán (COMUPET), están buscando en este 2025 instalar al menos dos casas muestra del programa estatal “Nidos de lluvia” (para captación de agua pluvial), con el fin de dar a conocer entre la población esta alternativa y aplicar el año entrante para bajar recursos.

Para hablar del tema, Letra Fría platicó con el jefe administrativo y operativo del SIMAAS de Autlán, Víctor Manuel Ortega Fierro, y la coordinadora del Consejo Municipal para la Protección Ecohidrológica y Territorial de Autlán (COMUPET), Lanci Amapola Duque Zepeda, quienes trabajan de manera directa para concretar la instalación de estas casas muestra, antes de que concluya la temporada de lluvias de este año.

Anuncios

JRA

Debido a que Autlán aún no está dentro del programa “Nidos de lluvia”, la inversión para la instalación en este año correría a cargo del ayuntamiento, porque así la población podrá conocer de cerca esta tecnología alternativa.

“De manera demostrativa, queremos empezar este año instalando algunos de manera autónoma por parte del municipio, buscando generar inquietud por parte de la ciudadanía, para que cuando ya tengamos la luz verde de que vamos a ser beneficiados por el estado, ya haya más conocimiento por parte de la gente y puedan considerar ser beneficiarios, poniéndose al corriente con sus cuentas”, argumentó Lanci Amapola.

La idea es llevarlo a las colonias con mayores problemas de abasto, para que en la temporada de lluvias aprovechen este suministro y con esta misma infraestructura almacenen agua durante la temporada de sequía.

¿Qué son los “Nidos de lluvia”?

lluvia
Foto: Gobierno del Estado

“Nidos de lluvia” es un programa de Gobierno del Estado de Jalisco para impulsar un nuevo sistema de abastecimiento de agua a nivel doméstico, a través de la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia; se ha enfocado en apoyar municipios alrededor de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEAJ) hace una selección de municipios que deben cumplir con algunos requisitos, para otorgar de manera gratuita el equipamiento para una casa/vivienda.

En entrevista con Carlos Ernesto Ponce de León García, gerente operativo de la Comisión de Cuenca del Río Ayuquila-Armería, explicó que como parte del programa hay un seguimiento a través de reuniones en las colonias, para asegurar el mantenimiento de los sistemas, pero también como una forma de garantizar el apoyo.

A decir de Carlos Ernesto Ponce León, si los vecinos son constantes y asisten es más probable que incrementen las casas con esta tecnología en sus respectivas colonias.

“Esto va a demostrar el interés que tenga la misma población por estos programas, así que sí se hace mucho énfasis en que exista esa participación de parte de la población”, puntualizó el funcionario.

Cualquier municipio en Jalisco puede solicitar el apoyo de “Nidos de lluvia”

Aunque los municipios beneficiados son principalmente los cercanos a la Zona Metropolitana de Guadalajara, esto no significa que los demás no puedan participar, Carlos Ernesto explicó que los ayuntamientos que quieran acceder a este apoyo, solicitan su participación a la CEAJ mediante un Análisis de vulnerabilidad hídrica, donde evidencian las problemáticas que tiene la población para el acceso al agua potable.

En el caso de Autlán, una consideración importante que lo hace un municipio candidato a este apoyo es la sobreexplotación del acuífero.

“Si le bajamos un poco al consumo o a la extracción del acuífero con esta fuente de agua de lluvia podemos ir aportando al equilibrio, quizá de un inicio no se note, pero con el tiempo y con la implementación de más “Nidos de lluvia” le puede ir bajando la presión al acuífero y las fuentes superficiales”, agregó Carlos Ernesto Ponce de León.

Comentó que la Comisión de la Cuenca del Río Ayuquila-Armería, apoyó principalmente en generar el vínculo y facilitar el acercamiento entre los ayuntamientos y Gobierno del Estado, para aproximar los proyectos y programas que están vinculados al tema del agua; así como apoyar con orientación y acompañamiento en las gestiones y procesos.

Otro de los municipios que se interesó por participar de este programa fue El Limón.

¿Qué necesitan las viviendas para tener un «Nido de lluvia»?

La instalación de un “Nido de lluvia” incluye: una cisterna, una bomba, unas canalejas para captación de agua, un tinaco y un proceso de limpieza a través de un tlaloque o un sistema a manera de filtro.

Los principales requisitos que el gobierno municipal de Autlán tomará en consideración son: que las casas tengan un techado propicio para hacer la captación, un espacio para colocar el sistema de almacenamiento, ser un usuario con dificultades para tener acceso al agua -sobre este tema el ayuntamiento tiene su propio diagnóstico de las zonas más afectadas- y estar al corriente en los pagos, dijeron los funcionarios municipales.

“Si tenemos un número limitado de apoyos, se va a favorecer a las personas que tengan esta necesidad, pero si se cubren todas estas personas de forma prioritaria (y aún queda recurso) se va a buscar integrar a todas las personas posibles”, comentó Lanci Duque

La idea es diseñar el mejor esquema que se adecúe a las necesidades y condiciones de la población, adaptarlo lo más posible para que sea un beneficio real y aterrizable para la población autlense.

En una casa promedio, el costo de la instalación con un “Nido de lluvia” varía de 12 a 22 mil pesos dependiendo del equipamiento con el que cuente la vivienda previamente.

Víctor Manuel Ortega agregó, que a través de la gestión de Lanci desde el COMUPET, la intención es acceder al recurso de los “Nidos de lluvia” en 2026 y al mismo tiempo revisar otros programas con recursos estatales y federales a los que Autlán aplicar, con miras a mejorar la condición del servicio del agua con una perspectiva medioambiental.

Legislar para tener viviendas ad hoc para captar agua de lluvia

lluvia
Foto: Gobierno del Estado

Sobre la captación de agua de lluvia, Luis Manuel Martínez Rivera, doctor en Manejo Integral de Cuencas, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), argumentó que este es un ejercicio sumamente importante, principalmente para aquellas zonas o comunidades donde es difícil que les llegue el servicio de agua potable, aunque hay varias consideraciones que deben tenerse en cuenta.

Incluso dijo, esta herramienta de captación de agua de lluvia debería institucionalizarse desde la legislación estatal y en los municipios, para que se aplique no sólo en las viviendas, sino también en las dependencias públicas y escuelas -por ejemplo- en el propio CUCSur.

“Es importante captar (agua de lluvia), porque eso reduce la presión a la demanda general que tenemos, aquí (el CUCSur) no tenemos problema de agua, pero (la universidad) le quita agua que puede ser destinada a otra zona que está más restringida”, especificó el investigador.

Entre las consideraciones que para Luis Manuel Martínez son importantes, está el hecho de que las casas no fueron diseñadas de forma expresa para captar agua de lluvia, de ahí la importancia de que esta disposición deba integrarse como parte esencial del desarrollo urbano municipal.

“Muchas de las casas incluso están diseñadas para que el agua de los techos se vaya al drenaje y entonces ahí genera un problema en lugar de un beneficio… y esto lo vemos cuando los drenajes urbanos luego revientan porque les entra agua pluvial y no debería, porque son para colectar agua residual solamente”, dijo Martínez Rivera

Desde la perspectiva del especialista, generar diseños de viviendas adecuados a la posible instalación de sistemas de captación de agua de lluvias, implicaría menor inversión en equipamiento y facilitaría el proceso.

Para tomar en cuenta

La puesta en marcha de un programa de captación de agua pluvial en Autlán desde la perspectiva de Luis Manuel Rivera implicaría que la autoridad…:

  • De prioridad a las viviendas de zonas y colonias con mayor complicación para tener el servicio.
  • Busque las formas para aprovechar la infraestructura de las escuelas y los edificios de gobierno para instalarles este equipamiento.
  • Genere las vías para propiciar que los diseños de las casas ya tengan la perspectiva de la tecnología de captación de agua de lluvia, lo tengan o no contemplado las personas, pero que sí sea una alternativa.

Los morosos, un círculo vicioso

lluvia
Una mujer paga impuestos municipales en Autlán de Navarro/ Fotografía Referencial/ Gobierno de Autlán)

De los 27 mil usuarios de agua registrados por el municipio de Autlán, el 37 por ciento es decir 10 mil cuentas no están al corriente en sus pagos, lo que genera un déficit de aproximadamente 10 millones de pesos en cartera vencida, un recurso que podía invertirse en la mejora de la infraestructura.

Sin embargo esto es un “círculo vicioso”, porque las razones principales de la ciudadanía para no pagar, es la irregularidad del servicio, la falta de recursos, pero también hay indisposición dijo Víctor Manuel.

“Tenemos detectados los puntos donde hay más conflicto de abastecimiento de agua, pero casualmente son los puntos donde menos pagan, entonces yo no le puedo llevar agua a la gente si no le invierto a la infraestructura”, agregó el funcionario municipal.

Con el fin de evitar situaciones incómodas, el gobierno municipal ha buscado alternativas para que las personas se pongan al corriente con el pago de sus impuestos: descuentos, pagos diferidos, condonaciones.

“Yo estoy de acuerdo en que hay personas que tienen necesidades y no tienen la posibilidad económica de pagar, pero de las 10 mil tomas que tienen adeudo, estoy seguro que por lo menos 8 mil, sí tiene recurso económico para cubrir”, expresó Víctor Manuel Ortega.

El reto, los grandes consumidores

Por parte del gobierno municipal, están viendo también la alternativa de cómo integrar a este proyecto a los grandes consumidores de agua, tanto de los espacios públicos como de la iniciativa privada.

En el caso de las escuelas, las oficinas de gobierno y los negocios, tienen grandes plataformas que pueden adaptarse para la captación de agua de lluvia durante la temporada, esto también sería un beneficio común, se reducen los costos de consumo, bajan los niveles de presión de los mantos freáticos y aprovechan este recurso natural.

Con el programa “Nidos de lluvia” las autoridades buscan un beneficio común, mejorar el abasto de agua en la ciudadanía con más problemas en el suministro; que las personas se pongan al corriente y el municipio tenga más recursos para invertir y reducir la carga que tienen los mantos freáticos al disminuir la extracción.

“Si logramos empezar a hacer una cultura de captación de agua de lluvia con cinco, con diez, con mil 500 personas, vamos a quitarle un poco del estrés que tienen las redes de los mantos acuíferos y podríamos empezar a recuperar”, agregó Lanci Amapola.

Algunas limitaciones

Sin demeritar los beneficios de la captación pluvial, Luis Manuel Martínez consideró esencial no perder de vista las limitaciones, una de ellas que solo funciona durante el temporal de lluvia que dura alrededor de cuatro meses al año y quedan “fuera” otros ocho meses, por lo cual esta herramienta sí coadyuva, pero no soluciona el problema del desabasto de agua potable.

Otro, es que el agua de lluvia no es potable aún con filtros, su calidad dependerá de las condiciones medioambientales de cada municipio, pero la población debe tener claro que esta agua sirve para lavar, regar, el uso del baño, pero no para consumir.

“Es una tecnología importante, adecuada, pero hay que ver también sus limitaciones no es agua potable, no está disponible todo el año, hay que invertirle y si no viene a través de un programa gubernamental es difícil que la gente invierta”, puntualizó el especialista.

De acuerdo a la experiencia de Luis Manuel en sus monitoreos de las lluvias, en Autlán caen aproximadamente 800 milímetros en todo el año, puede colectarse bastante agua y la idea es que las personas la estén consumiendo de forma racionada y consciente, para que caiga más y esté en constante renovación durante la temporada.

Los múltiples beneficios del agua de lluvia

lluvia
(Foto: especial)

Entre los beneficios que el especialista destacó de este aprovechamiento están los siguientes:

  • Le quita presión al gobierno municipal en el abasto, a los mantos acuíferos y a la economía del consumidor.
  • Implica un ahorro para el gobierno municipal en el sistema eléctrico requerido para abastecer a la población de agua.
  • La cantidad de lluvia que cae en Autlán es suficiente para abastecer las viviendas durante los tres o cuatro meses de la temporada.
  • Sirve también para reducir los escurrimientos de agua de lluvia por las calles, que posteriormente propician problemas de inundaciones por que se saturan los drenajes con el agua y los residuos sólidos urbanos.
  • Es una buena alternativa que debería institucionalizarse.

Menos agua, más conciencia

Aunque no es el objetivo central, el gobierno municipal ve en el programa “Nidos de lluvia” una herramienta para generar mayor conciencia entre la población para cuidar el recurso hídrico.

“Queremos que haya una cultura del agua para valorar el recurso que nosotros todavía tenemos, en muchas otras comunidades están batallando mucho más por no tener el servicio de agua, estamos en un lugar bendecido, porque tenemos abundancia de agua, no es el momento de rendirnos vamos a prevenir para que no vaya a pasarnos en un futuro como le está pasando a otras personas”, expresó Víctor Manuel Ortega.

Aunque Luis Manuel coincidió en que un programa de esta naturaleza es una estrategia que puede funcionar para concientizar sobre el uso de este vital líquido -para él- el gran reto sigue estando en las personas que sí tienen el servicio y lo desperdician: lavan la banqueta, el auto, la moto o incluso dejan tirando el agua de la manguera.

Para el investigador, los principales objetivos de los gobiernos municipales en materia de agua potable deben ser la captación de agua de lluvia; la cultura del agua para disminuir el consumo y hacer más eficientes los sistemas de distribución.

Recordó que en promedio los autlenses consumen 700 litros de agua por día, por persona cuando el parámetro internacional es de alrededor de 150 litros.

Una responsabilidad común de TODAS las personas

En cuanto a los posibles beneficiarios con la instalación del sistema de captación de lluvia, además de dotarlos con la infraestructura, tendrá que hacerse un esquema de monitoreo para asegurar que las personas le den buen uso y mantenimiento.

“A cuántas personas no se les ha beneficiado con apoyos y luego se deshacen de ellos para tener una ganancia económica, diciendo ah ya me lo regalaron… (para garantizar el buen uso) hay que seguirles los pasos, instalarlo, monitorearlo, ver que está funcionando y darle mantenimiento”, puntualizó Víctor Manueñ Ortega del SIMAAS.

Sobre este tema, Luis Manuel Martínez Rivera coincidió con los funcionarios municipales en la necesidad de dar seguimiento a los beneficiarios de cualquier apoyo relacionado con la captación de agua de lluvia.

La autoridad debe asegurarse de que las personas le den el mantenimiento adecuado al equipamiento, que no lo dejen en abandono o lo revendan; es importante que existan mecanismos para garantizar que esta tecnología esté en buenas condiciones, limpio, funcional, generar una conciencia de cuidado en los beneficiarios.

Finalmente, el investigador coincidió en que implementar un sistema de captación pluvial implica un compromiso colectivo, donde cada elemento, gobierno, sociedad, iniciativa privada, instituciones educativas deben cumplir con la parte que les corresponde.

“Nidos de lluvia” en números

De acuerdo a información compartida en medios de circulación estatal para este 2025, el gobierno del estado busca:

  • Instalar 3 mil 226 sistemas de captación.
  • La inversión es de 80 millones de pesos.
  • Beneficiarán a 13 mil personas.
  • Los municipios beneficiados son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Ayotlán, Atotonilco del Alto, Jamay y Zapotlán del Rey.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad