Autlán de Navarro, Jalisco.- El gobierno municipal de Autlán firmó un nuevo comodato con el Ejido La Tuna, para usar la parcela escolar ubicada en la localidad de El Mentidero -a un costado de la Telesecundaria Venustiano Carranza- para investigación y producción de alimentos libres de agroquímicos para niñas y niños de la localidad, una función que este espacio viene cumpliendo desde el 18 de julio del 2022.
En el desarrollo de este proyecto están involucrados el gobierno municipal de Autlán, el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA) .
En esta gestión estuvieron involucrados el regidor César Medina, así como de los integrantes del Ejido La Tuna a través de su comisariado ejidal, Raúl Isidro Padilla Mariz; la rectora del CUCSur, Ana María de la O. Castellanos; el director de la JIRA, Óscar Ponce Martínez; y la jefa de Residencia de la Procuraduría Agraria, Edith Araceli Pérez Álvarez.
Una lucha iniciada por las madres de El Mentidero
La parcela escolar de la comunidad de El Mentidero resultó de una lucha iniciada por las mamás que en el 2018 denunciaron públicamente que sus niños y niñas presentaban síntomas de intoxicación como mareos, dolor de cabeza, irritación de ojos y garganta derivados del uso de agroquímicos en esta área.
En aquel momento, aunque las madres acudieron a las autoridades escolares y municipales, no obtuvieron respuesta, pero continuaron su lucha.
En el 2019, investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente) y la Universidad de Guadalajara revelaron la presencia de los plaguicidas glifosato, 2,4-D, molinato y picloram en la orina de los 53 adolescentes estudiantes de la telesecundaria «Venustiano Carranza».
Para el 2022, el Ejido La Tuna entregó en comodato al municipio de Autlán las dos hectáreas de terreno durante tres años para desarrollar un proyecto, que han mantenido a través de la telesecundaria, integrantes de la comunidad, el apoyo de promotores agroecológicos e investigadores.
En la parcela de El Mentidero desarrollaron el proyecto «Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud para disminuir la exposición a plaguicidas de los niños rurales. Un estudio de caso en El Mentidero, Jalisco», coordinado por Humberto González Chávez, investigador del CIESAS Occidente, que en 2024 informaron de la disminución de la presencia de plaguicidas en la orina de las y los niños en comparación con el 2022.