Caen ingresos por remesas en la región

La Costa Sur tuvo una caída de más de 12 por ciento y la Sierra de Amula de más del 8 por ciento. La expectativa para el segundo semestre es que las remesas mantengan una tendencia a la baja en Jalisco.

Imagen: Freepik

Autlán, Jalisco.- Casi todos los municipios de las regiones Sierra de Amula y Costa Sur tuvieron caída en los ingresos por remesas en el primer trimestre de 2025 comparado con el último trimestre de 2025, según cifras del Banco de México.

De manera global, se tiene que los 14 municipios de la Sierra de Amula registraron 79.68 millones de dólares (mdd) en remesas entre enero y marzo de este año, mientras que en el último trimestre del año pasado registraron 87.24 mdd, es decir, 7.57 mdd menos, o lo que es lo mismo, 8.67 por ciento.

Para el análisis de los datos, Letra Fría dividió esta región en dos grupos: lo que registran altos ingresos por remesas, y lo que registran bajos ingresos. Del grupo alto, donde se encuentran El Grullo, Autlán, Unión de Tula, Tecolotlán, Tenamaxtlán y Ayutla, todos tuvieron una caída.

Sin embargo destaca el caso de Ayutla que en el primer trimestre de 2023 figuraba como segundo municipio con más ingresos, sólo después de El Grullo, pero ese mismo año, pero en el segundo trimestre tuvo una caída abrupta relegándose al sexto lugar. En dinero pasó de recibir 18.79 mdd a 3.06 mdd y cayendo todavía más en 2025 al reportar 2.53 mdd.

En el grupo de bajos ingresos por remesas se incluye a Juchitlán, Tonaya, Cuautla, Ejutla, Tuxcacuesco, Chiquilistlán, El Limón y Atengo. Sólo Chiquilistlán registró aumento de remesas en un 5.38 por ciento con respecto al último trimestre del año pasado.

Pero, este mismo municipio tuvo una caída pronunciada desde 2022, sosteniéndose hasta el inicio de 2024. Mientras en el periodo de abril-junio de 2022 tuvo 2.91 mdd en remesas, en enero-marzo de 2024 reportó 0.29 mdd, alcanzando apenas 0.30 en el primer trimestre de 2025.

Por su parte, la Costa Sur, de manera global, tuvo una caída de 12.13 mdd ya que pasó de 43.26 mdd en el último trimestre de 2024 a tener 38.01 mdd en el primer trimestre de este año, es decir, 5.25 mdd menos.

En esta zona, todos los municipios registraron reducción. Sin embargo, destacó Cuautitlán de García Barragán con 18.35 por ciento menos, Casimiro Castillo con 15.09 por ciento menos, y Cihuatlán con 12.67 por ciento menos.

En un balance general y por municipios, los primeros meses de las nuevas políticas del gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos, tuvieron repercusiones en los ingresos por remesas en 19 de los 20 municipios que conforman las regiones Costa Sur y Sierra de Amula.

Políticas migratorias, clave en evolución de remesas

Aunque existe una disminución en las remesas hacia México, Jalisco y la región en 2025, éstas siguen siendo un factor económico relevante en la economía, y su comportamiento futuro dependerá de diversos factores, incluyendo la evolución de las políticas migratorias en Estados Unidos y la situación económica de ambos países, concluyeron investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Clemente Hernández Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), dijo que la caída en las remesas se da en un contexto de tensiones migratorias y debate sobre un posible impuesto a éstas en Estados Unidos, principal origen de estos envíos a México.

En lo que corresponde a Jalisco, el investigador señaló que las remesas, durante el primer trimestre de 2025, representaron 8.8 por ciento del total de ingresos de remesas en el país, por lo que el estado es la tercera entidad que recibió la mayor cantidad de remesas durante los primeros meses de 2025, sólo después de Michoacán y Guanajuato.

Guadalajara es el municipio donde se registra la mayor participación de las remesas de Jalisco con 12 por ciento del total estatal, seguido de Zapopan y Tepatitlán de Morelos. Los municipios de Unión de Tula, Ojuelos y Degollado son los que tienen mayores remesas por habitante con mil 218 dólares, mil 158 dólares y 984 dólares, respectivamente”.

En cuanto a los factores que influyen en la caída de las remesas, Hernández Rodríguez destacó las políticas migratorias, factores económicos, tipo de cambio y la inflación por la desaceleración económica en algunos estados; la fluctuación del tipo de cambio y la inflación en México, que pueden afectar el poder adquisitivo de las familias receptoras de remesas. Dijo que la expectativa para el segundo semestre es que las remesas mantengan una tendencia a la baja.

Luz Alicia Jiménez Portugal, profesora investigadora de ese mismo departamento, dijo que se espera que el cobro de impuesto a las remesas no baje en forma significativa el total de las mismas en 2025, aunque puedan producirse distorsiones a corto plazo.

Periodista egresado del Centro Universitario del Sur. En medios de comunicación desde 2015. Actualmente, reportero en NTR Guadalajara, Letra Fría y cofundador de El Suspicaz. Integrante de #ConnectasHub.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad