/

De panteones y escuelas. La celebración del Día de Muertos de 1996 en Autlán

Guillermo Tovar Vázquez nos comparte cómo se vivió el Día de Muertos en Autlán en 1996, de acuerdo con lo documentado por Don Ernesto Medina Lima, donde se puede notar la transición hacia la mezcla actual entre la tradición autlense y la imposición foránea.

Foto: Cortesía Guillermo Tovar.

La semana pasada fue muy activa en Autlán y en muchos otros lugares de México, con la variedad de actividades artísticas, académicas y de simple fiesta que organizan todo tipo de instituciones gubernamentales y educativas alrededor del Día de Muertos, con el discutible propósito de “rescatar nuestras tradiciones”.

En el caso de Autlán, tanto el gobierno municipal como la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Universitario de la Costa Sur, además de centros culturales independientes, diseñaron programas que a lo largo de toda la semana ofrecieron actividades para el público: concursos de altares de muertos o de catrinas (incluso de disfraces para mascotas); la inauguración de la Petateada, una catrina construida sobre el kiosco del jardín Constitución; conferencias, conciertos, el performance llamado Balada entre petates, que incluyó música y poesía, en el Panteón de los Dolores.

Muchas de estas manifestaciones, y el mismo hecho de que alrededor del Día de Muertos se realicen competencias y festivales artísticos, se han ido imponiendo en Autlán a través del sistema educativo. Al margen de la estridencia que organizan las instituciones, este día es celebrado por los autlenses de forma muy sencilla, con una visita al panteón donde se encuentra la tumba de sus seres queridos, para limpiarla y llevarle una corona o un ramo de flores y, si el horario coincide, oír misa.

El informe de Don Ernesto Medina Lima

Don Ernesto Medina Lima fue corresponsal en Autlán del diario El Informador durante muchos años, en sus notas dejó testimonio de la evolución de la vida cotidiana en el municipio a lo largo de ese tiempo. En el año 1996, por ejemplo, envió una nota que fue publicada el 10 de noviembre sobre cómo se celebró en Autlán el Día de Muertos y en la que se puede notar la transición hacia la mezcla actual entre la tradición autlense y la imposición foránea.

Don Ernesto cuenta en su informe que el Día de Muertos los tres cementerios de la cabecera fueron visitados “por millares de personas”, aunque anota que “por primera vez se vio en el de Los Dolores, una tumba con un canasto de frutas supuestamente para el finado”.

En los panteones (el de Los Dolores, el Parque Funeral Autlán y el de La Soledad) no hubo más qué informar, aparte de la ceremonia que por la tarde celebraron las sociedades mutualistas en el de Los Dolores para recordar a los socios fallecidos, donde se pasó lista de sus nombres guardando un minuto de silencio y depositando una ofrenda floral, mientras que la oración fúnebre quedó a cargo del maestro Horacio Saray Meza. A las 8 de la mañana, además, se dijo misa en ese cementerio, concelebrada por el obispo Lázaro Pérez Jiménez y sacerdote Antonio Larios Cantero.

Las escuelas y el Día de Muertos

Pero es notorio que hubo más qué informar sobre ese día fuera de los panteones. Don Ernesto dedica dos tercios de su nota a referir lo que hicieron muchas escuelas de todos los niveles educativos a propósito de la fecha: “se levantaron altares de muertos y en algunos hicieron concursos de `calaveras` con activa participación de los alumnos”.

En la Casa Universitaria, la coordinación de Extensión y el departamento de Turismo del Centro Universitario de la Costa Sur realizaron una serie de actividades, entre las que estuvo la representación de la obra teatral La muerte en el patrimonio cultural de México, el montaje de un altar de muertos y de una exposición de litografías de José Guadalupe Posada, una conferencia sobre el Día de Muertos y un concierto, todo entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre.

Un lugar que también estuvo muy activo en esos días fue la biblioteca municipal Paulino Navarro, que entonces estaba ubicada donde hoy están las oficinas administrativas de la dirección de Protección Civil y Bomberos. Ahí fue instalado un altar dedicado al doctor Jesús Velázquez Gómez, cuyo panegírico realizó la directora de la biblioteca, Graciela Colmenares Corona.

También hubo en la biblioteca una conferencia del cronista Ernesto Medina Lima sobre los altares de muerto y la celebración de su día en Autlán, una declamación de Los Sembradores, de Blanco Belmonte, a cargo de Antonio Velázquez Vera, y la lectura de unas calaveras que escribió la oficial de la biblioteca, Rocío Toscano Canales.

Más actividades

En ese tiempo todavía funcionaba el Centro Cultural Autlán, que estaba en la finca de la esquina sur de las calles de Antonio Borbón y de Mariano Escobedo, que hoy está en ruinas. Ahí, el gobierno municipal organizó un programa el día 2 de noviembre con una exposición pictórica titulada La muerte a través de la pintura, la repetición de la conferencia que había dado don Ernesto en la biblioteca y una más de Félix Vargas sobre “México y sus tradiciones en el Día de Muertos”, además de la lectura de cuentos de Álvaro Cuéllar Chagolla, Arnulfo Álvarez García y José Francisco Cobián Figueroa y unos comentarios del profesor Rigoberto Silva sobre el testamento de Pito Pérez.

Todavía no se hablaba entonces de concursos de altares, de disfraces de catrinas o de un día para conmemorar a mascotas muertas, tampoco de catrinas monumentales o de panteonadas, que comenzarían a surgir más varios años después. Pero ya comenzaba a germinar la necesidad, sembrada a través de las escuelas, de festejar el Día de Muertos con algo más que solo recordar a nuestros familiares ya fallecidos.

Fuente:

MEDINA Lima, Ernesto. Oraciones y ofrendas en los cementerios de Autlán. Publicada en El Informador, domingo 10 de noviembre de 1996, página 6-B.

muertos

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad