/

De paz, de soluciones, colaborativo ¿cuál periodismo queremos?

Rosa Eugenia García Gómez nos habla del periodismo de paz, soluciones y el colaborativo. Reflexiona sobre cada uno y la urgencia de periodistas con convicción de que esta sociedad necesita todo el valor y capacidad de investigación y análisis posible.

Imagen: Freepik

Rieleras y juanes, dicen que la moneda siempre tiene dos caras, pero estas trenzas consideran que el refrán se queda corto, pues a la realidad multiforme un par de aspectos son limitados. Ya antes esta Adelita ha mencionado que los periodistas más comprometidos con la sociedad hemos de admitir que la objetividad total no existe y que lo más sano para un ejercicio ético es empezar por aceptar que en el ejercicio periodístico es mejor partir de la idea que buscaremos ser lo menos subjetivos posible.

En términos de quienes hemos apostado por el periodismo de derechos humanos, o periodismo de paz, la subjetividad implícita en la actividad humana y por ende extendida a los seres humanos que hacen periodismo, es una aceptación que constituye un primer paso para su ejercicio.

Anuncios

JRA

Y es que un segundo escalón constituye que la línea editorial que hemos de seguir está alejada de los informantes institucionalizados y con poder de siempre, para buscar a las personas de a pie que protagonizan las realidades problemáticas, cada quien desde sus espacios e intereses particulares.

Otro aspecto de este tipo de periodismo es el enfoque de historias cuya descripción de las realidades generan la identificación y empatía de las personas. Que se entiendan que sucedido a otros en sus propias circunstancias y las decisiones que toman, no está alejado de lo que cada quién haría si estuviera a su lugar. ¿Cuántas narraciones de migración no buscada tienen origen en sucesos que nadie está exento de protagonizar?

Paz y soluciones

El periodismo de paz también comparte características con el periodismo de soluciones. Hay quien puede decir que son sinónimos o variantes, sobre todo porque el periodismo de derechos humanos no se centra en las problemáticas o conflictos, pues si bien les alude como un contexto, lo principal de sus abordajes es cómo las comunidades y las personas han encontrado resquicios de luz en medio de panoramas oscuros, y entonces muestran caminos para, quizá no resolver la problemática, pero si para vivirla de una mejor manera. Aunque no crean, la creatividad y capacidad inventiva humana nos da sorpresas también agradables.

Otra diferencia entre el periodismo de este tipo y el tradicional es la concepción de la exclusiva que consigue el periodista solitario para evolucionar hacia el periodismo colaborativo.  Esto por al menos dos circunstancias: porque los contextos de peligro para el ejercicio informativo muestran la pertinencia del trabajo en equipo; y porque los avances en materia de digitalización de procesos y contenidos permite que los periodistas de diferentes lugares y los informantes también de otras partes del mundo se conecten, y entonces se haga posible identificar realidades similares en otros contextos con cierto paralelismo y eso enriquece la información en beneficio de más personas.

La colaboración entre periodistas de diferentes medios es también producto de la visión del periodismo de paz, de ahí la existencia de las redes de medios aliados, no solo en la presentación de historias, pues también lo son en la comprensión de que las problemáticas sociales son tan acentuadas que merecen la suma de las capacidades de tantos y tantas periodistas convencidas de que esta sociedad necesita todo el valor y capacidad de investigación y análisis posible.

periodistas

Rosa Eugenia García Gómez es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestra en Ciencias sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Ha sido periodista por 30 años y se ha desempeñado en medios nacionales, estatales y regionales, tanto especializados como de temas de interés informativo general. También fue jefa de áreas de comunicación de gobierno, y universitarias. Ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros académicos nacionales e internacionales. Además, es integrante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-1085 de Letras y Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Ha impartido conferencias en diferentes universidades del país con temas de análisis del periodismo en un contexto social. 
Actualmente es columnista en varios espacios informativos.
Es fundadora de la Licenciatura en Periodismo y de la Academia de Comunicación Social del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como académica.
Es humanista por convicción, periodista con orgullo y académica como una forma de retribuir a la sociedad conocimiento, ética y congruencia.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad