/

Del nacimiento de Alfonso Corona Blake y su vínculo con Autlán

Guillermo Tovar Vázquez nos habla del cineasta autlense Alfonso Corona Blake, quien dirigió en 1956 su primera película, titulada El camino de la vida, con esta cinta ganó el premio Ariel al mejor director, de entre los cuatro que ganó la película, que también obtuvo premios internacionales.

Imagen: Cortesía

Alfonso Corona Blake fue un cineasta mexicano, quien inició su carrera como extra en la película El bastardo, de Ramón Peón, en 1939.

Luego de algunos papeles de todo tipo en películas como Caballería del Imperio, donde representó al emperador Maximiliano, comenzó una carrera detrás de cámaras, primero apuntador y luego como asistente de director, dirigiendo su primera película en 1956. Con ella, titulada El camino de la vida, ganó el premio Ariel al mejor director, de entre los cuatro que ganó la película, que también obtuvo premios internacionales.

Alfonso dirigió en total 30 películas, entre las que destacan, además de la que ya mencionamos, Yo, pecador y El cielo y la tierra.

Alfonso Corona Blake nació en Autlán, en la casa número 4 de la calle de Guillermo Prieto, el 2 de enero de 1919. Hijo de Alfonso Corona Godoy y Laura Blake Arias, como consta en el Registro Civil de Autlán.

El registro de su nacimiento, realizado hoy hace 106 años, dice textualmente:

“En la ciudad de Autlán, a los 3 tres días del mes de enero de 1919 mil novecientos diecinueve, a las 11 once de la mañana ante mí, Florencio Topete, Presidente Municipal y encargado del Registro Civil compareció el ciudadano Alfonso Corona, de 31 treinta y un años de edad, casado, agricultor, vecino de esta ciudad y dijo: que en el cuartel 1° primero en la casa número 4 cuatro de la calle de Guillermo Prieto, ayer a las 5 ¾ cinco y tres cuartos de la tarde, nació un niño que doy fé tener a la vista y vivo, lo presenta para que se resustre su nacimiento, que se llamará Alfonso y es hijo legítimo en 5° quinto lugar del exponente y de su esposa Laura Blake de 31 treinta y un años de edad. Son abuelos paternos Miguel Corona y Antonia Godoy y maternos Carlos Blake y Adela Arias. Fueron testigos de este acto los ciudadanos J. Jesús Blake y Manuel S. Michel, ambos mayores de edad, casados, empleados y vecinos de esta ciudad. Se dio lectura a la presente acta y conformes con su contenido firmaron”.

El registro fue hecho por Florencio Topete Valencia, presidente municipal de Autlán en 1919-1920 y, luego, secretario general del territorio de Baja California en el gobierno de Agustín Olachea, presidente municipal de Guadalajara en 1936 y candidato a gobernador de Jalisco.

Por línea paterna, Alfonso pertenece al linaje CORGOMIURI, una familia extendida compuesta por personas que llevan los apellidos Corona, Godoy, Michel y Uribe y cuya presencia en nuestra región ha sido rastreada hasta pocos años después de la Conquista por la arquitecta Sylvia Herenia Corona Cortés.

Sus antepasados

Entre los antepasados de Alfonso se encuentra Pedro Regalado Michel Corona, su tatarabuelo, nacido en Coatlán, hoy municipio de Tonaya, en 1788 y que fue gobernador interino de Jalisco en 1834.

Don Pedro Michel fue uno de los hombres más ricos de Jalisco. Compró la hacienda de Ahuacapán en 1820 junto con Juan Palomar, quedando luego como único dueño, y le tocó enfrentar un conflicto de límites entre esta hacienda y la comunidad indígena de Autlán hacia 1850.

De este conflicto data una de las primeras intenciones de precisar el origen indígena del pueblo de Autlán y su fecha de fundación.

Don Ramón Rubín nos cuenta que en octubre de 1917 la madre de Alfonso, señora Laura Blake Arias, tuvo el gesto de humanidad de prestar una mesita “afrancesada” para que sobre ella se exhibiera la cabeza del bandolero Roberto Moreno, lugarteniente de Pedro Zamora, que le había sido cercenada por las fuerzas de Agustín Olachea y se mantenía a la vista del público en la torrecilla de la Presidencia, para escarmiento público. Además de prestar la mesita, doña Laura aderezó la cabeza con formol para evitar su descomposición.

Por último, su hermano Sergio es un personaje importante de El Grullo, donde el foro del jardín principal lleva su nombre. Fue un empresario de espectáculos cuyo trabajo sirvió para que la feria de El Grullo creciera en importancia y, desde luego, para generar fuentes de trabajo e ingreso de recursos al municipio.

También fue diputado local en Jalisco y como tal promovió la categoría de ciudad para El Grullo. Tuvo una más que discreta carrera como actor (Soy el hijo del gallero, 1978).

Los tiempos convulsos

El Autlán en el que nació Alfonso Corona Godoy vivía tiempos convulsos. Y a esta convulsión le podemos poner nombre y apellido: Pedro Zamora. Aunque ya sin su mano derecha Roberto Moreno, para 1919 este bandido seguía siendo temible y vivía su época más sanguinaria, poco antes de ser derrotado definitivamente.

Había tomado Autlán por primera vez el 23 de mayo de 1914 a sangre y fuego, para cometer robos, extorsiones, violaciones, raptos y toda clase de atropellos entre la población civil, principalmente entre las familias acomodadas, como la familia Corona Blake.

Aquí protagonizó otros hechos de armas, como la batalla de Ahuacapán el 10 de agosto de 1915, y el cuartelazo de La Luna el 8 de enero de 1916.

Autlán de la época

Según don Ernesto Medina Lima, hacia 1915 los habitantes de Autlán y la región padecían hambre como resultado de la depresión económica causada, entre otras cosas, por la proliferación de bilimbiques, llegando al extremo de popularizarse el trueque como forma de comercio.

Como muestra de la situación social de la época el Carnaval de Autlán, que para entonces ya era una tradición arraigada, solamente se celebró en 1918, dentro de ese lustro.

Para terminar de imaginar el Autlán que recibió a Alfonso Corona Blake, recordemos lo que dejó escrito don Ernesto Medina Lima en su Bosquejo histórico de Autlán: en 1916 fue fundado el Club Recreativo Autlense en Guillermo Prieto #15, que trajo a Autlán el futbol y el beisbol.

Ireneo Barragán había instalado los primeros baños públicos, de regadera y de alberca, donde ahora está el fraccionamiento Arboledas; en 1918 transitó en las calles de Autlán el primer automóvil, traído por Álvaro Diéguez, hermano de Manuel Macario. La poeta Margarita Valencia aún vivía aquí, lo mismo que su futuro esposo el pintor José Ibáñez; ejercían la medicina los doctores José María Casillas, Vidal Corona Godoy y otros. Áurea Corona y José Atanasio Monroy entraban a la adolescencia en el entorno autlense que nunca olvidaron.

Los estudios de Alfonso

Alfonso hizo sus primeros estudios en la Escuela Superior para Niños de Autlán, con la maestra Magdalena Arias (no fue un alumno brillante). La secundaria en Guadalajara y el bachillerato en la ciudad de México, donde se inscribe a la carrera de medicina.

Es la vida típica de un muchacho de su clase social, con posibilidad de salir del pueblo para formarse pero sin perder del todo el contacto con la región, a donde regresa de vez en cuando, específicamente a Autlán y al rancho de sus padres, Lo de León, en las cercanías de El Chante.

En su juventud, los hermanos Corona Blake eran entusiastas participantes del Carnaval de Autlán, dentro del gremio de los Pollos, que les correspondía por su edad y estrato social. Sergio, el futuro empresario, formaba parte de las cuadrillas que toreaban en el día de este gremio por la década de 1930, mientras que Odette fue reina de los Pollos en el Carnaval de 1944.

Su padre, el señor Alfonso Corona Godoy, fue chambelán en el Carnaval de 1906. De todo esto hay pruebas fotográficas, publicadas por don Ignacio Gómez Zepeda.

Alfonso, que para entonces ya estaba en México, no aparece en fotografías ni otro tipo de documentos de esta época en el Carnaval, sin embargo, no parece haber cortado lazos con el pueblo, puesto que en marzo de 1973, ya retirado del cine, estuvo en el Carnaval de Autlán como visitante, según nota publicada por El Informador.

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: culturautlan@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad