/

Dos protagonistas en la vida de San Gabriel, Jalisco

José de Jesús Guzmán Mora, cronista de San Gabriel, en su columna de hoy escribe acerca de la vida y obra de dos personajes que, llegados de tierras lejanas, se convirtieron en protagonistas del pueblo gabrielense durante el siglo XX.

Por: José de Jesús Guzmán Mora | Desde el llano rulfiano…

San Gabriel, Jalisco, 9 de octubre de 2022. (Letra Fría).- El pueblo de San Gabriel, Jalisco, se ha caracterizado por la calidez y don de gente hacia todas las personas que, llegados de remotas tierras, han decidido establecerse en dicho pueblo.

Anuncios

JRA

Especialmente, se les ha recibido con afabilidad a aquellas personas que llegaron con alguna distinción y que trabajaron afanosamente para forjar la historia de San Gabriel y la región.

Dos de esos personajes lo fueron el doctor Alejandro Carreón de la Cruz y el presbítero don Gabino Ruiz de Velasco Castellanos. Les invito a conocer su vida y obra.

ALEJANDRO CARREÓN DE LA CRUZ, (1912-1995). Uno de los maestros considerados como pilares fuertes en la Escuela Secundaria Mixta ESCF-025 “Venustiano Carranza” que se fundó en San Gabriel, Jalisco durante octubre de 1963, en la actualidad conocida como Escuela Secundaria Foránea No. 42, lo fue sin duda, el Dr. Alejandro Carreón de la Cruz, conocido entre la población gabrielense y su región como “el peruano”.

Este singular personaje nació en la hermana República del Perú, (de ahí su pseudónimo) el 10 de julio de 1912; se desconoce quiénes fueron sus padres y el lugar exacto de su nacimiento.

Alejandro Carreón de la Cruz.
             (Foto cortesía).

Tenía tres hermanos, de los cuales nada volvió a saber, pues decía que en un terremoto, ocurrido en su patria chica, en enero de 1932,  les había perdido la pista.

Por ésta y otras razones emigró a nuestro país, mismo que le otorgó una beca para que en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, terminara entre 1937 y 1940 aproximadamente, sus estudios de Médico Cirujano y Partero. Nunca volvió a su patria, decía que en Jalisco vivía muy a gusto.

Una vez concluidos sus estudios, emigró a la región del Sur de Jalisco, en donde instaló su consultorio médico. Su área de trabajo abarcó inicialmente los municipios de Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, y más tarde se estableció en el pueblo de Tuxcacuesco en donde atendió con gran esmero a la población que requería de sus servicios. 

Allí en Tuxcacuesco, cultivó grandes amistades que lo invitaron como padrino de algunos niños y jóvenes en ocasión de cumplir con algunos preceptos religiosos.

Dispuesto a conocer totalmente la región y prestar sus servicios profesionales, emigró a San Gabriel, Jalisco, a fines de la década de los años cuarenta y principios de los cincuenta, instalando su farmacia y consultorio por la Calle Hidalgo, actualmente la casa habitación de la familia de don David Rodríguez y doña Amparito Yáñez, ya fallecidos.

Años más tarde, ya en la época de los sesenta, cambió su farmacia y consultorio a la Calle Evaristo F. Guzmán, junto al “Puente Montenegro” y su domicilio particular estaba situado por la Calle Francisco I. Madero.

Tuvo en diversas épocas como empleados -que le ayudaban en la atención de su farmacia- a Ma. de Jesús Amezcua López, las hermanas Anita y Juventina Figueroa Preciado y a Juan Manuel Santana Figueroa.

Una vez que se inauguró en el año de 1963 el Centro de Salud “C” de esta población, compartió la atención de los pacientes con el Dr. Manuel Santacruz Acosta, director del mismo nosocomio, con quien cultivó una gran amistad.

A raíz de la fundación -en 1963- de la Escuela Secundaria Mixta ESCF-025 “Venustiano Carranza” ingresó como Maestro Catedrático impartiendo las materias de Física y Química y años más tarde se haría cargo del Inglés, al mismo tiempo que ingresaron el Teniente Jorge Arroyo Hurtado, la Profra. María del Socorro Cobián Rivera y el señor Bernardino Velasco Ortega, invitados por el Dr. Manuel Santacruz Acosta, recién nombrado director. Esta actividad como docente fue desempeñada por “el doctor peruano” de 1965 a 1982.

Al cumplirse en octubre de 1988 los veinticinco años de fundada dicha escuela, se tuvo una serie de eventos y homenajes, entre los cuales se incluyó el otorgar un merecido reconocimiento al “doctor peruano” y se impuso mediante una placa el nombre del Dr. Alejandro Carreón de la Cruz al salón de 3º grado en el edificio de la Calle Mariano Morett No. 15, hoy Casa de la Cultura Enrique Trujillo González”.

El doctor era un hombre de corta estatura, de piel blanca, extremadamente limpio, de carácter controvertido, sufrió alguna vez el robo de sus pertenencias causándole una gran contrariedad.

Enfermo de la vesícula biliar y otros padecimientos, fue atendido durante seis años por sus vecinos, caracterizándose en su atención una de sus ex-alumnas, la señora Elvira Benavides Preciado de Rodríguez, quien le procuraba sus alimentos y demás atenciones, en algún momento también estuvo atendiéndole la jovencita Martha Rodríguez Velasco.

Trasladado a un asilo de ancianos de Zapopan, Jalisco, murió aproximadamente en 1995, después de estar más de cuatro años como interno.

¨¨¨

GABINO RUIZ DE VELASCO CASTELLANOS, (1837-1913). Más de un centenario ha pasado ya, desde aquel domingo cinco de enero de 1913, día en que falleciera en San Gabriel, Jalisco, uno de los grandes hombres, consagrado a la vida sacerdotal, y que entregado en cuerpo y alma, se convirtiera en forma natural, en un hijo ilustre, querido, amado y respetado en este pueblo: don Gabino Ruiz de Velasco Castellanos.

El párroco de San Gabriel, Jalisco don Gabino Ruiz de Velasco Castellanos era originario del Rancho de Zula, municipio de Ocotlán, Jalisco, lugar en donde nació a las diez de la noche del 18 de febrero de 1837, hijo legítimo de don José Ruiz de Velasco Lomelín y de doña Carmen Castellanos Villarroel. Fueron sus abuelos paternos don Vicente Ruiz y doña Ygnacia Lomelín; abuelos maternos Ygnacio Castellanos y Antonia Villarroel. 

Fue llevado a la pila bautismal dos días después de haber nacido, siendo sus padrinos don José Castellanos y doña Antonia Villarroel. El Santo Óleo y Sagrado Crisma le fue ungido por el Presbítero don Julián Navarro. Se desconoce por qué razones él y sus familiares usaron en primer término el apellido Velasco y no el de Ruiz que era el primer apellido de su padre.

Una tía de don Gabino llamada Gerarda Castellanos Villarroel, así como su esposo don Gervasio Arámbula García y sus hijos, llegaron a San Gabriel en el año de 1875 aproximadamente procedentes del poblado de Cajititlán, Jalisco, invitados por sus parientes políticos los Ruiz de Velasco; de don Gervasio y doña Gerarda descienden los miembros de la familia Arámbula de San Gabriel, Jalisco.

Con él tiempo también arribaron sus parientes por el lado materno don J. Trinidad Arámbula Castellanos y su hermana Carmen de los mismos apellidos.

Don Gabino Velasco, fue ordenado sacerdote el 10 de febrero de 1867 en Guadalajara, Jalisco.  Su primer destino como Ministro de la Iglesia, fue en la antigua población de Villa de Purificación siendo vicario del señor Cura don Agapito Flores. Arribó a San Gabriel en 1870, procedente de Ayo el Chico, hoy Ayotlán. Quedó como encargado de la parroquia gabrielense en julio de 1871, después de la muerte del señor Cura don Manuel Echeverría y Castillo. Unos meses más tarde, entregó el curato a don Francisco Díaz Montes de Oca, que venía con el cargo de Cura interino.

Desde la llegada de don Gabino Velasco a este pueblo, se identificó totalmente con la feligresía, se ganó el respeto y cariño de la gente, también motivó a sus fieles para que se empedrara la antigua Calle Cinco de Febrero (hoy esa calle lleva su nombre) misma que une a la Parroquia con el Santuario Guadalupano, trabajó porque se encauzara el agua y que llegara al centro de la población.

Presbítero don Gabino Velasco.
              (Foto cortesía).

Posiblemente también venían con él sus hermanos don Jesús y don Santiago Velasco, este último se casó en San Gabriel con doña Victoria Michel Corona, el 9 de enero de 1875.

En los libros de Sesiones de Ayuntamiento de San Gabriel, hay registros de que don Jesús Velasco ocupó el cargo de Regidor y luego Presidente por Ministerio de Ley en la Administración Municipal entre 1876 y 1877, Regidor propietario en 1878 y Director Político en los meses de mayo y junio del mismo año.

Finalmente entre noviembre de 1878 y hasta abril de 1879 ocupó el cargo de Alcalde Municipal; mientras que don Santiago fue Regidor en 1880 y Alcalde Municipal en los años de 1905 y 1909, respectivamente.    

Don Gabino Ruiz de Velasco fue de los grandes benefactores de San Gabriel. Durante su larga permanencia ocurrieron grandes y diversos acontecimientos, tales como los siguientes:

El día veinte de enero de 1873, se celebró la primera misa de función jurada el tercer domingo de enero, aprovechando la visita pastoral del Arzobispo de Guadalajara, don Pedro Loza y Pardavé. El 17 de marzo de 1879 se instaló en San Gabriel el telégrafo y fue testigo de su puesta en servicio.

Estuvo presente en la bendición de la Casa de Ejercicios Espirituales anexo al templo del santuario, en enero de 1882.

Colaboró en la fundación de la Asociación de Hijas de María, ocurrida el 8 de septiembre de 1882, así como en la construcción de la Capilla de la Purísima y fue director de la misma asociación.

El día 19 de enero de 1885, bendijo la nueva Capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción y del Sagrado Corazón de Jesús, junto con el señor Cura Dr. don Francisco Díaz Montes de Oca, esta capilla fue promovida y usada por la Asociación de las Hijas de María.

En 1885, fue nombrado Cura propio de la parroquia, habiendo servido ya quince años como vicario. 

En 1887 se construyó el actual panteón en terreno de la Hacienda de Buenavista cedido por don Apolonio Pinzón, para lo cual don Gabino Velasco cooperó con la mayor parte de su costo para mejorarlo.  Dedicó su vida y esfuerzo para que se concluyera la terminación de la torre parroquial que ostentaba en 1888. Cito textualmente.

“[…] también mandó fundir las actuales campanas: la de la parte superior en 1886 y, en el mismo año, la del lado oriente del primer cuerpo de la torre, la que cuelga de la torrecita de la Sacristía en 1890 y la del lado norte en abril de 1912”.

Fue testigo de la visita del Gobernador del Estado, el General Ramón Corona Madrigal, efectuada el 4 de enero de 1888. Bendijo solemnemente la Capilla de la Sangre de Cristo, junto con el primer Obispo de Colima, el Pbro. don Atenógenes Silva el 15 de enero de 1894.

Expresó su alegría en la obtención del título de Ciudad de San Gabriel, en 1894, en este mismo año cedió una finca de su propiedad al señor don Primo F. Villa Michel para que almacenara los productos del diezmo, finca que contenía cinco mil ladrillos de fino mosaico y algunas vigas de madera. 

Celebró las exequias, el día 24 de febrero de 1893, en la muerte de don Apolonio Pinzón, el rico hacendado benefactor del pueblo. En su estancia se edificaron las iglesias de Alista, Apango y Jiquilpan, fue él quien hizo la bendición de las mismas.

El 15 de agosto de 1896, en compañía de su Vicario don Florentino Ramírez, y de otras personas de la distinguida sociedad gabrielense, asistieron a la creación de la parroquia y toma de posesión del primer Cura de Tolimán, Jalisco, don Rafael Ávila Orozco.

A principios de enero de 1900, ocurrió un fuerte temblor y la iglesia se vio seriamente dañada en el remate de su torre y el frontis, por lo que el señor Cura don Gabino, con ayuda de la Autoridad Política, emprendió su pronta restauración.

El 14 de julio de 1901, estuvo presente en la erección de la Parroquia de Tonaya, Jalisco, donde tomó posesión su primer Cura don José Ángel Ochoa Gutiérrez, que había sido su Vicario en San Gabriel. Así mismo y cito literalmente…

En San Gabriel… “en 1901, se mandó hacer el Atrio y se amplió la Capilla del Refugio, que fue provista de una bóveda más, y debajo de ella el coro, así como una torre al estilo moderno de aquella época. También se renovó totalmente el Altar Mayor de la citada Capilla y se construyó, adjunto, una más pequeña dedicada a San Vicente de Paúl”.

Ordenó la fundición de varias campanas, entre ellas, la que cuelga de las torrecitas de la sacristía en la parroquia gabrielense; durante sus últimos años, se construyó la Capilla de San Vicente de Paúl, y heredó a los gabrielenses la majestuosa fisonomía y construcción del templo parroquial.

El 14 de agosto de 1904 su feligresía le organizó una elegante velada literario-musical para celebrar el XXXVII aniversario de su Ordenación Sacerdotal y de su primera canta-misa. El 3 de julio de 1910, don Gabino Velasco acompañado de sus Vicarios los Padres Anacleto y J. Guadalupe Palos, acudieron a la celebración de Solemnes Vísperas Pontificales, y a otro día a la solemne bendición del templo dedicado a la Virgen del Refugio en la hacienda de Apulco, municipio de Tuxcacuesco, propiedad del benefactor del pueblo don Carlos Vizcaíno Vargas, abuelo materno del gran escritor Juan Rulfo. Estuvieron presentes los párrocos don Esteban Lara, don Sixto Michel y don José Amador Velasco Peña, Obispo de Colima, que había sido alumno de don Gabino.

¨

Debido a su edad avanzada, enfermó desde octubre de 1912; razón por la cual dejó de firmar los libros parroquiales de noviembre y diciembre; cotidianamente, don Gabino era auxiliado por sus tres vicarios: el Padre don Gerardo Martínez Cárdenas, el Padre J. Guadalupe Palos y el Padre Andrés Arias. 

El fallecimiento de don Gabino Ruiz de Velasco ocurrió en San Gabriel, el domingo 5 de enero de 1913, a los setenta y seis años de edad. 

Su cadáver fue expuesto a la veneración pública en la iglesia parroquial, en un marco de largos y negros cortinajes; multitud de cirios y velas complementaban el cuadro mortuorio, todo era luto y tristeza, hubo un gran movimiento de clérigos y fieles que preparaban el acto litúrgico; después fue trasladado para su velación al Templo del Santuario. La misa de cuerpo presente tuvo lugar en el templo parroquial, al día siguiente.

Debido al intenso cariño que le profesaban, los gabrielenses le lloraron durante mucho tiempo.

Seguramente sus restos descansan en la Capilla del Refugio, aunque en el acta de defunción del Registro Civil, dice que se inhumó en el Cementerio Municipal.

Era el Cura respetable de toda la comarca, conocido en todos los pueblos colindantes por haber permanecido aquí tantos años, las diversas asociaciones y cofradías que él había promovido estuvieron presentes.

Heredó un gran ejemplo de vida, de servicio, de filantropía, de amor a sus fieles y el puntual cumplimiento de sus obligaciones.

Le tocó vivir toda su juventud, madurez y ancianidad en este terruño, pues su labor de apostolado la puso al servicio de los gabrielenses por espacio de cuarenta y tres años, los primeros quince como vicario y los restantes veintiocho como párroco titular.

Ningún otro sacerdote llegado a estas tierras, ha permanecido tanto tiempo, ni ha desarrollado una labor tan grande, en lo material y espiritual, como él lo hizo.

Una calle de San Gabriel, la que conduce al templo del Santuario perpetúa su inolvidable recuerdo.

En el acta de cabildo del H. Ayuntamiento de San Gabriel, del tres de enero de 1918, bajo la Presidencia del señor don Salvador Díaz Santana, el munícipe don Cecilio Contreras Tadeo propone, y se concede, que a partir de esa fecha las siguientes calles cambien de nombre:

… la calle Juárez, se denomine Mariano Morett, la calle Cinco de Febrero se le llame Gabino Velasco, la de Cinco de Mayo se le denomine Francisco I. Madero y a la de Bustamante se le llame Benito Juárez.

El 1° de marzo de 1918, en acta de cabildo, el C. Cecilio Contreras Tadeo, dice que…  (…) “ya están listas las placas de las calles Mariano Morett, Gabino Velasco, Francisco I. Madero y Lic. Benito Juárez”. 

La asamblea acordó que el día veintiuno del mismo mes y año, en coincidencia con el aniversario del natalicio de Juárez…  “… se descubran dichas placas, a cuyo efecto se nombre una Junta de Festejos, que quedó integrada por los CC. Munícipes Salvador Díaz Santana, Cecilio Contreras, Leopoldo Dávalos, Síndico propietario Amador Morett, y los vecinos CC. Santiago Velasco, Manuel Rodríguez y Carlos Fregoso”.

Se aprobó un gasto de diez pesos para poner la nueva nomenclatura de dichas calles. Sin embargo por razones desconocidas no se llevó a cabo el acto protocolario como se había planeado. En el acta se sesión de Cabildo del 8 de abril de 1918, se dice que…

(…) “se acordó que el día 5 de Mayo próximo se descubran las placas de las Calles Francisco I. Madero, Benito Juárez, Gabino Velasco y Mariano Morett”.

Finalmente el acuerdo se cumplió hasta el 18 de Julio del año ya citado, fecha que coincidió con el aniversario luctuoso número 46 de don Benito Juárez.

Es cuánto, que tengan buen día.

REFERENCIAS:

GUZMÁN MORA, José de Jesús. Personajes que han forjado la historia de San Gabriel, tomo dos. 2016. Edición del Ayuntamiento de San Gabriel, Jalisco, 2015-2018.

MV

Profesor, músico y cronista municipal, originario de San Gabriel, Jalisco.

El 1° de septiembre de 1994, recibió el nombramiento de “Cronista de la ciudad”, de manos de la autoridad municipal.

Es miembro Cofundador de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, A. C., desde el 19 de octubre de 1996.

Primer cronista vitalicio de San Gabriel, desde el 28 de julio de 2010.

En noviembre de 2011 se integró a la Asociación de Cronistas Municipales del Occidente de México, formada por Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

Con treinta y cinco años de servicio en el magisterio estatal en primaria y secundaria, es maestro jubilado desde el 1° de junio de 2011.

Ingresó como consocio a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Sur, el 15 de octubre de 2016 con el tema: “La hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Salto del Agua”.

De 2009 a 2021 fue el responsable del Archivo Histórico Municipal de San Gabriel, Jalisco.

Ha publicado una treintena de libros con temas históricos, genealógicos y monográficos. Ha participado en la prensa jalisciense, en revistas locales y en programas de radio y televisión estatal, nacional y del extranjero.

Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad