Gonzalo Villa Chávez, 1928-2000. Fue una de las figuras más relevantes de la arquitectura contemporánea en el Estado de Jalisco, su indiscutible talento lo convirtió en toda una autoridad en los trabajos de rescate y restauración de construcciones de alto valor histórico, tanto en la capital tapatía, como en otros estados de la república.
NACIMIENTO. El arquitecto Gonzalo Villa Chávez, nació el 7 de diciembre de 1928 en Tuxpan, Jalisco, siendo hijo de don Felipe Villa Corona y de doña María de Jesús Chávez, ambos de origen gabrielense. Sus hermanos fueron: Margarita, Graciela, Ernesto, Leticia, José de Jesús e Ignacio.
En 1931 ya vivían en la hacienda de La Guadalupe, muy cerca de San Gabriel, Jalisco donde asistió a párvulos, pero toda la primaria la hizo en la cabecera municipal.
Sus estudios
Hizo sus estudios básicos primeramente en la Escuela Particular de la Maestra (Ma. de) Jesús Ayala Sedano, 1° y 2° grados; y enseguida de 3° a 6° en la Escuela Semi Urbana para niños en el pueblo de San Gabriel, el 6° grado lo cursó en el ciclo 1939-1940, con las más altas calificaciones en todas las asignaturas que en ese tiempo se cursaba: Educación Cívica y Social; Lengua Nacional; Aritmética y Geometría; Ciencias Naturales; Higiene; Geografía; Historia; Dibujo; Trabajos Manuales; Canto y Solfeo y Cultura Física; siendo su Maestra Ma. Guadalupe Michel Argote.
Entre sus compañeros se encontraban su hermano Ignacio Villa Chávez, los hermanos Arámbula Argote, J. Luis Corona, Albino y Roberto Covarrubias; Amador, Crescenciano, Enrique y Eduardo Gómez; Javier Larios, Santiago Santana Ávalos, J. Trinidad Arámbula, Jaime y Germán Morett Vázquez; Ferreol Ramos Chávez y Carlos Camberos, hasta un total de 25 alumnos en junio de 1940.
Sobre su origen él decía:
De Tuxpan me trajeron muy chico, casi de brazos; todo lo que yo recuerdo está ligado a San Gabriel. Cuando visité en México a Juan Rulfo me preguntaba: ¿Cómo está San Gabriel? Y platicábamos de sus gentes y de todo lo que rodea al pueblo. Tengo parientes en San Gabriel a los que visito año con año: siempre he dicho que soy de este pueblo.
En Guadalajara
A los catorce años de edad, junto con su familia se trasladó a Guadalajara donde estudió la secundaria, la preparatoria y dos años de Ingeniería con los Jesuitas, cursó toda la carrera de Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo su título en 1961.
SUS ESPECIALIDADES. Se especializó en estudio de monumentos en la Universidad Nacional Autónoma de México por dos años. Obtuvo el diplomado en el Estudio de Centros Históricos por el Instituto de Arquitectura de Venecia y el Centro Internacional para la Restauración de Roma. Enseguida adquirió y compartió sus conocimientos en Malta, Albania, Irán y Túnez.
Estudió Urbanismo e historia en la Universidad de La Habana, Cuba, Percepción urbana en la Universidad de Nueva York y Análisis urbano en el Politécnico de Oxford.
Partió a Italia en 1967, donde estudió Restauración, rama de la Arquitectura que más tarde se convertiría en su pasión.
Mediante una beca cursó la Maestría en Restauración de Monumentos por la Universidad de Roma en 1970 y el Centro Internacional de Restauración de la UNESCO.
Trabajó con Paolo Portoghesi y con Piero Gazzola quien lo invitó a colaborar en algunas restauraciones de edificios en Verona y además lo nombró coordinador del grupo de restauradores de edificios religiosos en Venecia, formando parte del Instituto de Arquitectura de Venecia.
De regreso a su patria
Finalmente regresó a México en 1972. Colaboró con los artistas Gerardo Murillo Doctor Atl en Pihuamo; y con Alejandro Rangel Hidalgo, en Colima.
Sus enseñanzas las impartió en la Facultad de Arquitectura y la de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara, en la Universidad de los Estudios de Roma y en la Universidad de Colima.
Entre sus membresías destaca como Experto en el Consejo de Europa, era Miembro de Número del Colegio de Arquitectos de la Academia Mexicana de Arquitectos. Ocupó distintos puestos en instituciones oficiales en Jalisco y Colima, fue Director del Centro de Occidente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del Centro Regional de Colima, Director del Patrimonio y Valores Históricos y Artísticos del Estado de Jalisco.
En Colima
Fundó la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima. Director de Educación Superior y Postgrados de la misma y Coordinador General de docencia.
Creó junto con Mauricio Flores la Revista Tierra adentro. Entre sus investigaciones se cuenta con un estudio sobre la Centralidad de Guadalajara en dos libros, Arquitectura religiosa popular en el Valle de Atemajac, Investigación y Proyectos de Rescate de los edificios sacros de Venecia y su Estuario y Arcos romanos y el salvamento del Arco Dai Gavi. Era magnífico acuarelista y persona de gran valía intelectual, así como de agradable socialización.
Homenajes
En 1995 Villa Chávez fue homenajeado por la Universidad Nacional de La Plata. Hizo trabajos de restauración en el Museo Regional de Guadalajara, en el Hospicio Cabañas, en el Palacio de Gobierno de Jalisco y en varias ciudades como Cuernavaca, Colima y Zamora, así mismo en algunas ciudades de Europa. Recibió un homenaje en 1995 durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Villa Chávez admite que se dedicó a la restauración en razón de… “mi vocación de muerto de hambre, porque no sé ganar ni un centavo”, confiesa que en alguna parte de su vida también fue caricaturista. Sus amigos le conocían como “El Príncipe”.
El Arquitecto Gonzalo Villa Chávez recibió dos homenajes en San Gabriel, Jalisco.
El primero fue en 1992, durante la Administración Municipal del Profr. Lucio Cuevas Flores (1989-1992) en el seno del Casino Auditorio Municipal organizado por la Profra. Ma. Dolores Castañeda, Presidenta del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, quienes fueron los encargados de entregar un reconocimiento al homenajeado. Estuvo acompañado en esta ocasión por su amigo de infancia Jorge Arámbula Argote.
La banda
Actuaron en este festejo la Banda de Música “Ireneo Monroy” que interpretó las melodías “Mi güerita” y “Myriam” un vals compuesto por su Director el Profr. Ramón Rodríguez Blas.
Se complementó con la actuación del ballet municipal que ofreció música norteña, la jovencita Ma. Engracia López dio a conocer la vida y obra de Villa Chávez. Terminado el evento, la comitiva se trasladó a la casa del matrimonio formado por el Ing. Arturo Medina Luna y Rosita Trujillo Villa, lugar donde se ofreció una exquisita cena rociada con bebidas de la región. El segundo, fue a través del H. Ayuntamiento de San Gabriel (1998-2000) encabezado por el C. Jorge Arturo Sedano Vargas, quien le ofreció un emotivo homenaje el 13 de marzo de 1999.
A Villa Chávez se debe el Proyecto de Remodelación, en el año 2000, del centro histórico de San Gabriel donde se puso nuevo piso a la plaza de armas, se impermeabilizaron los techos de los portales, se remodelaron los monumentos de don Benito Juárez y Venustiano Carranza, se colocó nueva iluminación, se arregló el kiosco, se eliminó el antiguo Monumento a la Patria y solo se colocó una pequeña estela y un asta para la bandera nacional.
Estuvo casado con la señora Gabriela Aldaco con quien tuvo dos hijos: Andrés y Fernanda Villa Aldaco.
Fallecimiento
Murió el 24 de agosto de 2000. Sus restos fueron cremados y velados en la Pinacoteca de la Universidad de Colima. Actualmente reposan en la cripta de la Capilla del Carmen, una de sus intervenciones arquitectónicas. A lo largo de su carrera restauró diversos edificios entre los que se encuentran:
Arco Dai Gavi, en Verona. Hospicio Cabañas, en Guadalajara. Ex Hacienda de Nogueras, en Colima. Pinacoteca Universitaria Alfonso Michel, en Colima. Capilla del Carmen, de Colima. Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz. Templo de Santo Tomás, hoy Biblioteca Iberoamericana. Palacio de Cortés, en Cuernavaca. Salón Guadalajara.
Premios recibidos
Su trabajo fue reconocido a través de los siguientes premios que le fueron otorgados:
Premio Otorgado por el Departamento de Urbanística en Split, Yugoslavia. Premio Otorgado por la Superintendencia de los Monumentos de Venecia y Verona. Medalla de Oro “Pedro Ciprés” por la Universidad de Guadalajara en 1987. Premio Anual de Arquitectura del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco en 1984. Premio Colima en Artes del Gobierno de Colima y la Universidad de Colima. Nominación al Premio Nacional en Artes en 1991. Premio Jalisco en Artes en 1991.
Referencias:
GUZMÁN Mora, José de Jesús. Personajes que han forjado la vida en San Gabriel, tomo dos. H. Ayuntamiento Constitucional de San Gabriel Jalisco, enero de 2017.