/

El Espíritu de Carlos Santana: Embajador de la Paz

Jesús Medina García nos comparte detalles de cómo se vivió el VII Festival Carlos Santana, que en lo general se cumplieron los propósitos establecidos.

El Espíritu de Carlos Santana siempre estuvo por ahí. Foto: Comunicación social. Autlán.

Yo sigo esperando mi camión en la terminal del A.D.O

 y cuando la música termine y sea el último ser viviente en el planeta

 simplemente apagaré la luz.

Jesús Medina

Ha concluido el VII Festival Carlos Santana, en lo general se cumplieron los propósitos establecidos previamente en la fase de planeación. Porque para llegar a construir el programa hay mucho trabajo previo, hay mucho que gestionar, puertas que tocar, algunas abren otras no y no faltan las que solo te engañaron (bueno, más bien un autoengaño supino), que dicen una cosa, pero “de dientes para afuera” … “por el peso de la lengua” dirían en Chapala.

Pero eso no fue obstáculo, tuvimos la oportunidad de apreciar una parte de la vida sociocultural y económica que se está manifestando y perfilando para el escenario futuro de Autlán y la Región. Una gran cantidad de jóvenes de ambos sexos tuvieron participación, con ellos sus familiares y amistades también se involucran. Estar al frente de un escenario confronta y ayuda a crecer, veamos que dice IA:

Sentir nervios al estar en un escenario frente al público es completamente normal, y ocurre por varias razones relacionadas con cómo funciona nuestro cuerpo y nuestra mente:

1. Respuesta natural al estrés

Cuando percibes una situación como importante o con riesgo de “fallar”, tu cuerpo activa la respuesta de lucha o huida. Esto libera adrenalina, lo que provoca:

  • Aceleración del corazón
  • Sudoración
  • Tensión muscular
  • Respiración más rápida

Todo esto lo interpretamos como “nervios”.

2. Miedo a la evaluación

Estar frente a otros significa que te están observando. El cerebro tiende a exagerar el riesgo de ser juzgado, corregido o criticado, incluso cuando el público es amable.

3. Deseo de hacerlo bien

Los nervios también aparecen porque te importa el resultado. Quieres que salga bien, que el público entienda, se entretenga o te admire, y esa presión genera ansiedad.

4. Falta de costumbre

Mientras menos tiempos pasas en escenarios, más “extraña” se siente la situación. Con práctica, el cerebro la va normalizando y los nervios disminuyen.

5. Imaginación adelantada

Antes de hablar o tocar, uno suele pensar en:

  • ¿Y si me equivoco?
  • ¿Y si se ríen?
  • ¿Y si no les gusta?

Ese pensamiento anticipatorio activa la ansiedad incluso si nada malo pasa en realidad.

Finalmente estamos hablando de Formación, no nos quedamos sólo en la educación. Es algo más profundo y de mayor impacto. Como el complicado cambio de época que estamos viviendo. Esas experiencias harán que enfrenten con energía y sapiencia los retos que irremediablemente en el camino (tao) se presentarán en las diferentes etapas de una vida.

En otras palabras: se está alimentando al lobo bueno que todos llevamos dentro…pero hay que alimentarlo de manera constante, porque el lobo malo también está al acecho siempre, y es atractivo, seductor y tremendamente hipócrita.

La leyenda cuenta que un abuelo le explica a su nieto que dentro de cada persona hay dos lobos luchando.

  • El lobo malo representa la ira, el odio, la envidia, la avaricia, el miedo y el ego.
  • El lobo bueno representa la paz, el amor, la bondad, la esperanza, la humildad y la generosidad.

El niño pregunta:
“¿Cuál de los dos lobos gana?”
Y el abuelo responde:
“El que tú alimentes.”

El mensaje es que nuestros pensamientos y acciones determinan qué tipo de persona somos; aquello que cultivamos dentro de nosotros es lo que se fortalece. Así de fácil…y así de difícil.

carlos santana
En la portada del libro… ¿cuál de los lobos representaría al malo? Foto: Jesús Medina.

Aquí hablo de esa dualidad:  El lobo malo representa la ira, el odio, la envidia, la avaricia, el miedo y el ego. El lobo bueno representa la paz, el amor, la bondad, la esperanza, la humildad y la generosidad. De alguna manera hay unos relatos muy concretos que lo abordan. Insisto, en la portada del libro… ¿cuál de los lobos representaría al malo?

Creo que con transcribir la impecable crónica que hizo el Ayuntamiento de Autlán en la persona de Antonio Corona, una agradable persona y verdadero profesional de la comunicación, se resume lo que pasó el sábado por la mañana:

Bajo la sombra de los árboles del Jardín Hidalgo, se llevó a cabo la conferencia “El surgimiento de una nueva identidad juvenil”, impartida por el Mtro. Jesús D. Medina García académico de la Universidad de Guadalajara, como parte del 7mo Festival Músico-Cultural “Carlos Santana”.

Lo que inició como una charla al aire libre pronto se transformó en un recorrido histórico y emocional por los orígenes del rock, la contracultura y las luchas sociales que dieron forma a una nueva manera de pensar y vivir la juventud.

Medina llevó al público desde la posguerra y los movimientos por los derechos civiles, hasta los sonidos que cambiaron a generaciones completas, mostrando cómo el rock surgió no solo como música, sino como una respuesta social, política y cultural a un mundo en transformación.

El maestro relató con pasión cómo los cantos espirituales africanos evolucionaron hacia el soul, el blues y, finalmente, el rock and roll.

Compartió anécdotas sobre Elvis Presley escuchando música en iglesias afroamericanas, así como la hazaña de Ritchie Valens, cuyo éxito con La Bamba abrió camino a figuras como Carlos Santana.

Medina destacó el papel del rock como vehículo literario y de protesta, recordando que Bob Dylan obtuvo el Premio Nobel de Literatura, un hecho que reafirma el impacto cultural del género.

El Jardín Hidalgo se convirtió en un escenario perfecto: melómanos y curiosos se reunieron para escuchar, reflexionar y conectar con la historia musical que ha acompañado a generaciones.

carlos santana
Rock y Letras.
carlos santana
Cada 15 días se puede ir generando este espacio considerando la diversidad generacional y sus usos, gustos y costumbres. Todo abona en la cultura por la paz. Fotos: Festival Carlos Santana.

Los aplausos y reconocimientos ya los obtuvieron, las fotos…etc. Pero como en todo evento de calidad ahora viene la fase de la evaluación: cuantitativa y cualitativa; honesta, ética, con discusión, análisis y propuestas de mejora en pro del VIII Festival Carlos Santana 2026.

carlos santana
Foto: comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.

Nos visitó la Licenciada Joyce Rodríguez Gallardo coordinadora para las regiones Costa Sur y Sierra de Amula de la Secretaría de Cultura en la clausura con el artífice Médico Martín Sandoval fundador, director del Tiopa Tlanextli y del Festival. Joyce se comprometió públicamente a apoyar desde su dependencia la edición del VIII Festival Carlos Santana 2026. Que se puede convertir en un festival de mucho mayor impacto.

carlos santana
Gracias a Danny Sax…el Filósofo del Saxofón. Foto: internet.

El Festival incluyó una interesante exposición de artes visuales a cargo de Carmen Dom, Humberto Rozales, Armida Maldonado, Eve Delgadillo y Alexis Landín.

carlos santana
Primera a la izquierda Elia Macías, Armida Maldonado, Regidora Lupita Pinzón…entre otros. Foto comunicación social ayuntamiento de Autlán.
carlos santana
Carmen Dom recibiendo su reconocimiento. Foto comunicación social ayuntamiento de Autlán.
carlos santana
Grandes músicos. Mtro. Morán y Eddy. Foto: comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.
carlos santana
Foto: Comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.

Claro que se puede convivir en paz…el rock es todo terreno, nos gusta a los abues y a los peques. Es un estilo de vida. ¿incluye riesgos, discrepancias, amor, paz, rebeldía, humor, ingenio, valor, chavos rucos, decepciones, aventuras y satisfacciones esta nueva música clásica en permanente movimiento? ¡SIIIII! Yo sigo esperando mi camión en la terminal del A.D.O. y cuando la música termine y sea el último ser viviente en el planeta simplemente apagaré la luz.

carlos santana
Foto: Comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.

Nuestro amor fue como un rock en vivo y no hay manera de regresar la cinta…” (Rockdrigo González dixit) Tovar (ánimo amigo) y Luis Quiroz gran percusionista invitado. En la mañana impartió en el jardín una exhibición tallereada de percusiones. Gratis. Soul Sacrifice.

carlos santana
Los Miopes. Ahí vienen…o mejor dicho: Ya llegaron ¿no que no? Foto: Comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.
carlos santana
Foto: Comunicación social. Ayuntamiento de Autlán.

La juventud garantiza la herencia y permanencia de los elementos culturales de cada comunidad y si estos se integran a una política pública con sus correspondientes líneas y programas específicos de trabajo, estamos por el camino correcto de acuerdo a la UNESCO.

Primero para formar conciencia de la urgente necesidad de acelerar la construcción de esta cultura y posteriormente para su permanencia en apego a los ODS: Objetivos del Desarrollo Sustentable que a nivel global se han establecido… ¿se irán a cumplir? Mmmmm, pues si la mayoría de esos objetivos no se cumplen…nuestra especie “homo sapiens sapiens” le puede ir cantando Las Golondrinas a la sobrevivencia en este planeta. Eso sí, Las Golondrinas en vivo y a ritmo de concierto de rock, altos decibeles de alcance global…cósmico.

carlos santana

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad