Autlán de Navarro, Jalisco.- Como parte de la Semana Mundial del Agua 2025 organizada por el gobierno municipal de Autlán participaron tres especialistas en el Primer Foro Regional “Agua para la acción climática: Retos actuales para la protección de nuestros sistemas hídricos”, donde hablaron de las áreas de oportunidad y pendientes en Autlán y la región.
Para hablar en este primer foro regional estuvieron:
- Claudia Ortiz Arrona, investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur que se ha dedicado al estudio de la vegetación ribereña de las cuencas; integrante de la Red MORA.
- Carlos Ernesto Ponce de León García, gerente operativo de la Comisión de Cuenca del Río Ayuquila-Armería
- Junior Ventura Moya, comandante de la Base regional El Grullo de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ).
Cada uno de ellos abordó varias temáticas sobre los retos y oportunidades que tienen los municipios de esta región en cuanto a la conservación y preservación del agua, de cara al cambio climático.
Al hablar sobre los retos que tienen los municipios en esta zona, Carlos Ponce de León mencionó que el cambió climático está provocando en la región un incremento en la intensidad de fenómenos hidrometeorológicos y sequías extremas.
La académica Claudia Ortiz Arrona habló de la degradación de los ecosistemas, los bosques en las cabeceras de cuenca y la vegetación ribereña en los arroyos que es importante preservarlas por la diversidad de servicios ambientales que ofrecen.
“Con unos ecosistemas que no tienen la salud adecuada, estos problemas se vean agravados. Para enfrentar estas condiciones (del cambio climático) necesitamos la recuperación, protección y conservación de las cuencas y la restauración de áreas muy importantes”, agregó la especialista.
Ampliar el mensaje lo más posible para concientizar
Para Carlos Ponce un proceso fundamental que debe fortalecerse es la socialización de programas, acciones, estrategias y demás que tienen los gobiernos municipales, estatales y federales hacia los distintos sectores de la población, porque ocurre muchas veces que sí hay herramientas para conservar y preservar el medio ambiente, pero la ciudadanía y los sectores no las conocen y no las llevan a la práctica.
Desde la perspectiva de la prevención, Junior Ventura Moya enfatizó que los efectos del cambio climático pueden combatirse generando conciencia principalmente entre la juventud y niñez sobre la importancia de la preservación del agua.
Además de otras acciones por parte de la Unidad Estatal de Protección Civil llegando a las comunidades que más lo requiere, evitar al máximo los incendios forestales y las inundaciones a través de acciones concretas de prevención y concientización de la población.
El papel de los gobiernos municipales visto desde los especialistas
Los tres ponentes coincidieron en que el papel de los gobiernos municipales en la protección de las cuencas es básico, porque son la primera autoridad próxima a la población y al territorio, son quienes gestionan el tema del agua potable, saneamiento y las cuestiones de desarrollo urbano.
En el caso de Autlán y los demás municipios de esta zona Carlos Ponce mencionó como aciertos importantes la creación del Consejo Municipal para la Protección Ecohidrológica Territorial (COMUPET); la disposición que tienen las y los alcaldes para coordinarse y trabajar en conjunto entre ellos, con el estado y la federación.
Agregó que sería importante replicar la experiencia del COMUPET en los otros municipios de la región.
En lo referente al alcance y capacidad de las autoridades municipales, la investigadora del CUCSur planteó que los proyectos de preservación del medio ambiente deben pensarse a largo plazo, para que después de los tres años de una administración sigan operando, porque en realidad es indispensable que estos trabajos sean de largo aliento y con una perspectiva integral para lograr un efecto real y significativo en el medio ambiente.
Agregó que en la región afortunadamente existen redes de colaboración entre la autoridad, la academia y organismos ciudadanos, que solo hace falta fortalecerlas para generar más acciones preventivas y no reactivas.
Desde los municipios es importante desarrollar un modelo de gobernanza con enfoque hidrológico responsable involucrando a la población, puntualizó Junior Ventura.
Hace falta apostar por el tratamiento de las aguas residuales
La investigadora del CUCSur enfatizó que el tema del agua debe abordarse con una perspectiva amplia de ecosistema, donde se analicen las alternativas para proteger los cuerpos y fuentes de agua, el territorio que existe alrededor de las cuencas, ríos y arroyos, la vegetación ribereña y todas las acciones agrícolas, pecuarias, de uso de suelo y de la dinámica urbana que inciden en la preservación de estos espacios.
Ortiz Arrona hizo hincapié en la importancia del tratamiento de las aguas residuales, sin duda el desarrollo de los humedales artificiales es una gran acción sin embargo no es suficiente y está también el tema del manejo de residuos sólidos urbanos.
Carlos Ponce en una de sus intervenciones habló de que los gobiernos municipales podrían
contemplar la posible conformación de comités comunitarios de manejo de agua potable, incrementar la creación de humedales artificiales para el saneamiento de agua y buscar alternativas para poner en marcha las plantas de tratamiento y garantizar su funcionamiento.
Evitar que la población cambie el cauce de los ríos
Para la Comandancia Regional de El Grullo de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco, el reto es que todos los municipios de esta zona tengan su atlas municipal de riesgos. Esta es una herramienta fundamental -entre otras cosas- para revertir la invasión de los espacios cercanos a los cauces.
“Hay una mala gobernanza en algunos municipios con el tema del desarrollo urbano, si no están notificada la gente construye (cerca de los cauces) y para poderla retirar de esos puntos conflictivos generamos detalles”
En la experiencia de Junior Ventura, hay municipios donde han cambiado por completo la forma de los ríos derivado del establecimiento de viviendas que no deberían estar en estas zonas.
Propuestas y alternativas
Al final los ponentes tuvieron la oportunidad de compartir algunas propuestas o alternativas de acciones que cada uno de ellos considere esencial echar a andar o fortalecer como parte de esta iniciativa de preservación integral del agua.
Carlos Ponce planteó la posibilidad de implementar un proyecto de intervención de laderas para captar el agua de los escurrimientos, un ejercicio que ya realizan en municipios de Colima como Comala. Y la creación de una aplicación con un mapa de ubicaciones de los espacios con mayor riesgo de inundación, tanto en la ciudad como en las zonas rurales.
Claudia Ortiz Arrona habló de algunas alternativas de proyectos a implementar: captación de agua de lluvia, restauración de las microcuencas, atender la restauración de los suelos, disminuir el uso de insumos químicos, implementar perspectivas agroforestales, promover el trabajo de monitoreo comunitario de calidad del agua para que la población conozca sus arroyos, como está la salud de estos cauces, qué biodiversidad encuentran y qué servicios brinda.
Y Junior Ventura mencionó como áreas de oportunidad: fortalecer la conciencia con los más pequeños en el cuidado del agua; generar reforestaciones y restauración de áreas forestales, considerar la posibilidad de tener un vaso regulador para zonas inundables, captación de agua pluvial y replicar la experiencia del COMUPET en otros municipios.