Por: Jhoseline Ramírez
Autlán de Navarro, Jalisco. 08 de marzo de 2023 (Letra Fría).- Este martes por la mañana, diversas autoridades se reunieron en una rueda de prensa donde se dio a conocer una nueva visión de turismo de naturaleza en el Área Natural Protegida Santuario de Aves en Isla Cocinas.
El biólogo Adrián Méndez Barrera explicó que la costa de Jalisco es una gran representación de ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos, como paisajes de importancia nacional y que en ella se tienen santuarios verdaderamente importantes para tortugas marinas, particularmente un sitio muy relevante a través de un santuario de aves y murciélagos en un sistema de islotes que comprenden un área natural protegida con una categoría de santuario.
Dicho santuario protege 1.980 hectáreas en diversos islotes y en la parte marina y según el biólogo, tiene medidas para lograr la conservación a corto y mediano plazo.
“Queremos que este sitio sea una ventana para la conciencia, aprovechar el turismo para lograr la conciencia, a fin de que la gente se comprometa a conservar su patrimonio natural”, comentó Méndez Barrera.

Por su parte el presidente municipal de La Huerta, Fernando Gómez Carrasco dijo que como municipio se sienten muy afortunados de tener el santuario Islas Cocinas, que además de ser una fuente de ingresos también les genera una gran derrama económica al igual que problemáticas.
Señaló que lo que le ha tocado enfrentar en Islas Cocinas es una desorganización de los prestadores de servicios, el arribo masivo al santuario. Comentó que la finalidad es generar un turismo sustentable, que genere conciencia sobre los recursos naturales y agradeció la sinergia que se tiene actualmente con las instituciones federales.
“Hemos logrado avanzar un poquito más con el tema de la capacitación hacia los prestadores de servicio, hacia la gente que recibe y hoy nos toca hacer conciencia con el turista que nos visita”, señaló el alcalde, quien además dijo que estos temas se están trabajando para poder ofrecerle a los turistas una mejor experiencia.
Julián Flores de JICOSUR mencionó que en la costa existe un uso diversificado de los recursos naturales, que ellos como junta han traducido como una oportunidad de poder dirigir prácticas y desarrollar la gestión integral del territorio, lo cual es una de las principales misiones de la JICOSUR con los seis municipios que conforman la Costa Sur.
“A partir del 2022, esta suma de voluntades ha dado resultado, principalmente para organizar el ingreso al santuario de la bahía de Chamela, particularmente en Isla Cocinas, que cabe mencionar es la isla mas visitada del santuario”, dijo Flores que este esfuerzo no hubiera sido posible sin la voluntad de la Conanp, Semarnat, Profepa, Semadet, Sofemat, Semar, la Universidad de Guadalajara a través del CUCSUR y la iniciativa por parte del municipio de La Huerta.
El titular de JICOSUR también comentó que el objetivo que todos tienen en común es regular el ingreso al santuario de la bahía de Chamela, pensando principalmente en la restauración, protección y conservación de este lugar, para que a mediano y largo plazo las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este sitio.
Por su parte la doctora Lorena Trinidad Medina Esparza comentó que al darse cuenta de que los prestadores de servicios no estaban tomando en cuenta varios aspecto, al momento de operar y brindar el servicio los apoyaron por medio de la Universidad con la asesoría y capacitación, haciendo un costeo y plan tarifario, además de cómo mejorar el recorrido turístico, sin olvidar las buenas practicas de turismo sustentable, campañas de limpieza y trabajo de concientización, brindándole información a los turistas.
“El turismo puede ser una actividad noble, una herramienta clave de beneficio, si se hace bien planificada”, finalizó Medina Esparza.
En este mismo sentido, la bióloga Lorena Arriaga externó que la Profepa tiene como misión inspeccionar y vigilar para conservar los recursos naturales, además del cumplimiento de la legislación en materia ambiental.
“Nosotros realizamos verificación, uso y protección, así como explotación de zona federal marítima”, dijo. También comentó, que el área que se encargan de regular es la prestación de servicios turísticos, recorridos, buceo, observación de flora y fauna, permisos de colecta científica, permisos para desembarque en playas y cualquier otro tipo de actividad.
“El artículo 28 de la ley general de equilibrio ecológico, en su apartado de materia de impacto ambiental comenta que toda obra y actividad realizada en una área natural protegida es competencia de la federación, es ahí donde nosotros intervenimos”, dijo la bióloga Arriaga.
El estudio de capacidad de carga, reveló que la playa en la Isla Cocinas tiene una capacidad de soportar sesenta personas. Para que exista el acceso de todas las personas, se estableció junto con los prestadores de servicio un máximo de dos horas de estancia, de esta manera se pueden permitir mil personas de manera espaciada en grupos de sesenta personas por dos horas.
Para lidiar con el tema de la basura se les esta pidiendo a los turistas no llevar alcohol, mascotas, alimentos y se les pide que acaten el reglamento para no generar basura y no tengan la necesidad de hacer sus necesidades fisiológicas en la isla.
Hasta el momento, los prestadores de servicios han recibido tres cursos talleres, dos de los cuales fueron impartidos por maestros de la Universidad de Guadalajara, donde se habló sobre “calidad y calidez en el servicio turístico”. El segundo fue impartido por JICOSUR “Comunicación efectiva” y finalmente la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco apoyó con un curso taller sobre “Primeros Auxilios”.

Entre los miembros del presídium se encontraban presentes: El presidente municipal de La Huerta, Fernando Gómez Carrasco, Julián Flores Nieves director general de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (JICOSUR), la doctora Lorena Trinidad Medina Esparza, la bióloga Lorena Minerva Barillas Arriaga titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Jalisco, el biólogo Adrián Méndez Barrera director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Jalisco, Raúl Rodríguez Rosales y el Vice Almirante José Daniel Reséndiz Sandoval, comandante de la décimo segunda zona nabal con sede en Puerto Vallarta.
Edición: MV