/

La jornada electoral: el que tenga oídos …que oiga

Jesús Medina comparte que el análisis del proceso electoral apenas inicia, pero que poco antes de concluir el ciclo escolar realizaron un ejercicio colectivo en el CUCSUR de la Universidad de Guadalajara, en el cual se trataba de conocer algunas opiniones de los estudiantes sobre aspectos de interés de cara a la elección. ¡Conoce las respuestas!

Foto: INE / Gaceta UdeG

Aún no culmina el proceso electoral, si bien es cierto que técnica y administrativamente el domingo que se emitió el voto es uno de los grandes momentos de las elecciones, de acuerdo a la normatividad en muchos casos continúan los recuentos, las revisiones, capturas de datos, candidatos inconformes, manifestándose unos con razón, muchos otros no, ciudadanos participativos, algunos habitantes sin participar…

Para los antiguos demócratas griegos, romanos sólo los ciudadanos podían votar, no así los esclavos y las mujeres. Ser ciudadano consiste en sentirte parte de tu comunidad, parte activa, participativa, propositiva. Somos habitantes de un lugar porque ahí nacimos.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

El ser ciudadano requiere mayor conciencia y disposición. Confianza y responsabilidad.

El análisis del proceso electoral apenas inicia, poco antes de concluir el ciclo escolar realizamos un ejercicio colectivo en el CUCSUR de la Universidad de Guadalajara, en el cual se trataba de conocer algunas opiniones de los estudiantes sobre aspectos de interés de cara a la elección sobre aspectos importantes que todos los gobernantes deben de considerar.

Anuncios

APYSA

A continuación, transcribo uno de los cuestionarios que se aplicaron. Cabe hacer mención que hay un alto porcentaje de coincidencia con las respuestas de los demás estudiantes.

Preguntas y respuestas

1.- ¿Qué aspectos de nuestra cultura manifiestas en tu vida cotidiana? Comer comida mexicana como: pozole, tacos, flautas, enchiladas, sopes, etc. Celebrar las festividades mexicanas como: el día de la virgen de Guadalupe, el día de muertos, día de la calendaría, la rosca de reyes, entre muchas otras festividades.

Anuncios

Cuipala

2.- ¿Qué es lo que no te gusta de ser mexicano? La inseguridad que vivimos día a día, sin garantía de seguridad alguna para los ciudadanos. La ignorancia que se vive aún, no solo en temas académicos, sino que en más aspectos como: lo cultural, la carencia de valores democráticos, éticos que hay, abundan las faltas de respeto contra las personas. La cultura generalizada incorrectamente de la: violencia y el machismo.

3.- ¿Crees que la globalización está influyendo en La identidad y la cultura mexicana? Sí, porque conforme pasan los años nuestra cultura ha adquirido diversas maneras de llamar identidad, cada persona puede optar por decidir su propio estilo de cultura, agregándole lo que le agrada más.

Anuncios

Gallery

4.- ¿Cómo afecta la globalización a la identidad cultural de los mexicanos? depende del punto de vista muy particular de cada persona, porque para algunos podrían ser ventajas o desventajas. Denominaría a este proceso una etapa histórica de transición en al cual con el paso de los años se abre un portal de nuevas ideas, opiniones, formas de pensar, maneras de vestir. La parte que se podría ver afectada es la cultural.

5.- ¿Qué costumbres de otras culturas observas que están adaptando los mexicanos? el Halloween, diferentes modelos de familia y de pareja, lenguaje inclusivo, el denominarse ateo: es decir proclamarse no practicante a alguna religión

Escribe las ventajas y desventajas que consideres que tiene la globalización en la cultura de los pueblos

Ventajasdesventajas
Apertura de los mercados: la competitividad entre empresas de distintas naciones creceDesarraigo de tradiciones y costumbres
Mejores opciones: calidad y accesibilidadMano de obra barata
Aumento de empleosCapital concentrado en pocos sectores
Intercambio cultural y lingüísticoPérdida de la identidad cultural

6.- En tu opinión, ¿qué se puede hacer para preservar nuestra identidad en el mundo globalizado? Conservar activo el practicar las costumbres y tradiciones características del país, promover el consumo de marcas nacionales para que estas también puedan crecer de manera exponencial en un futuro.

7.- ¿Cuáles son tus conclusiones sobre el tema? me resulta un tema interesante de tratar porque ahora que estamos frente a un mundo globalizado, nos enfrentamos a diversas ventajas, pero también hay retos como sociedad. Desde ventajas como: la inclusión de culturas e idiomas. Que, por otro lado, aún es un problema vigente la discriminación y el racismo.

Escribe 3 aprendizajes que hayas obtenido en este tema

  1. Algunos de los factores culturales son la: historia, religión, democracia, arte, tradiciones, costumbres, identidad cultural y el lenguaje.
  2. Entendemos por costumbre a aquello que se asocia a una rutina cotidiana o hábito individual.
  3. La diferencia entre costumbre y tradición radica en la forma de su manifestación, en la forma de transmisión, en la cantidad de personas que la adoptan y el tiempo que se considera como tal.

8.- ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido a tu vida cotidiana? A seguir poniendo en práctica los aspectos culturales, sociales y éticos en mi día a día y exigiendo buenos gobiernos…

Historia, biodiversidad, cultura, tradición parlamentaria, recursos, infraestructura aceptable en algunas regiones del país, y un sinnúmero de elementos a favor tenemos como Nación….

Entonces porqué existen 50 millones de mexicanos que su calidad de vida es deplorable, sin acceso a educación, salud, vivienda alimentación…

Lo electoral: ¿Quiénes o qué han fallado?

Después de las elecciones es un gran momento para profundizar en la democratización de la vida en México. Si bien es cierto que varias actividades o estrategias proselitistas continúan, muchas ya son obsoletas, ridículas y despilfarradoras. Estemos atentos en las modalidades y propuestas emergentes para el perfeccionamiento de la democracia.

Ya es tiempo de abandonar la mediocridad, en todas sus manifestaciones.

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad