lngenio “Melchor Ocampo” está listo para iniciar la zafra 2025–2026
Este proceso productivo beneficiará de forma directa e indirecta a más de 4 mil familias, consolidando al ingenio como uno de los principales motores económicos de la región Sierra de Amula.
por
El ingenio "Melchor Ocampo" está listo para comenzar la zafra 2025-2026. (Foto: Isaac Zúñiga)
El ingenio azucarero “Melchor Ocampo”, ubicado en Autlán de Navarro, Jalisco, se encuentra listo para comenzar la zafra 2025–2026, en la que se molerán 1 millón 105 mil 500 toneladas de caña para su industrialización.
Este proceso productivo beneficiará de forma directa e indirecta a más de 4 mil familias, consolidando al ingenio como uno de los principales motores económicos de la región Sierra de Amula.
El ingenio ocupa el quinto lugar nacional en rendimiento con una producción estimada de 131 mil toneladas de azúcar estándar, y se posiciona en el tercer lugar nacional en rendimiento agroindustrial, de acuerdo con los indicadores del sector azucarero mexicano.
“Estamos listos”: el proceso previo al arranque
En la imagen, el ingeniero Manuel González, Jefe del Área de Calderas. (Foto: Isaac Zúñiga)
En entrevista con Letra Fría, el ingeniero Manuel González, Jefe del Área de Calderas, confirmó que el ingenio ha concluido exitosamente la fase de reparaciones y pruebas necesarias para el arranque de operaciones.
“Nosotros estamos listos, llevando a cabo pruebas de los equipos. Este proceso dura diez días para que toda la planta, una vez que se haga la evaluación, quede en condiciones de arrancar en la fecha que se determine”, explicó.
Asimismo, el protocolo previo a la zafra incluye una serie de pasos técnicos esenciales: secar las calderas, levantar presión, correr vapor y probar equipos, con el objetivo de garantizar la seguridad y eficiencia del sistema antes de la molienda.
(Foto: Isaac Zúñiga)
Mantenimiento y preparación técnica
El ingeniero González detalló que el ciclo de reparación ha concluido, tras dar mantenimiento mecánico y estructural a los equipos.
Actualmente, el equipo técnico se encuentra en la fase de secado de calderas, un paso crucial para eliminar la humedad y asegurar que el sistema pueda alcanzar niveles óptimos de presión.
“Hemos terminado el ciclo de reparación y estamos iniciando el secado de calderas, que significa que todo el aislamiento que metimos tenga un proceso de secado para poder levantar presión”, señaló.
Asimismo, como lo marca el protocolo, se realizó el sopleteo de líneas, un procedimiento que garantiza la limpieza de los conductos por donde circula el vapor.
“Nosotros en el área de calderas producimos el vapor que mueve la fábrica a través del bagazo, que utilizamos al 100 por ciento como combustible. El sopleteo consiste en correr vapor para limpiar cualquier partícula metálica y evitar daños en las turbinas”, explicó el jefe del área.
Por lo tanto, durante esta fase, se eleva la presión de las calderas hasta 20 kilos, permitiendo una limpieza profunda de las tuberías internas antes de enviar el vapor limpio a las turbinas, encargadas de accionar molinos, turbogeneradores, bombas y ventiladores.
Un engranaje humano y económico
Los trabajadores cumplen con los protocolos de seguridad e higiene. (Foto: Isaac Zúñiga)
Además del personal técnico, los trabajadores administrativos y operativos se declaran listos para el inicio de la zafra.
La coordinación entre las diferentes áreas del ingenio permite asegurar un arranque ordenado y eficiente, que se traducirá en mayor productividad y estabilidad laboral durante los próximos meses.
Como resultado, la zafra no solo representa un proceso industrial, sino una cadena económica vital para Autlán y los municipios cañeros del suroeste jalisciense.
De ella dependen transportistas, productores, cortadores, mecánicos, comerciantes y familias enteras que encuentran en esta actividad una fuente de sustento y progreso.
“Cada área cumple un papel esencial. Es un trabajo en equipo que involucra a todos los sectores del ingenio y a cientos de productores de la región”, destacó González.
Compromiso y desarrollo regional
El ingenio «Melchor Ocampo» es un importante motor económico en la región. (Foto: Isaac Zúñiga)
Con el inicio de la zafra 2025–2026, el ingenio “Melchor Ocampo” reafirma su compromiso con la eficiencia productiva, la innovación tecnológica y el fortalecimiento económico regional.
Por consiguiente, su impacto trasciende la frontera industrial: más de cuatro mil familias dependen de la zafra, lo que convierte al ingenio en un pilar clave para el desarrollo de la región Sierra de Amula y uno de los referentes nacionales en la producción azucarera.
Cobertura especial de Letra Fría desde Autlán de Navarro, Jalisco.
Carmen Aggi Cabrera es una periodista mexicana radicada en Autlán de Navarro, Jalisco. Cubre principalmente temas de corrupción, política y derechos humanos.
Es cofundadora de Letra Fría en donde se desempeña como CEO (Directora Ejecutiva).
Letra Fría es un medio nativo digital que hace periodismo hiperlocal, tiene sede en Autlán de Navarro, Jalisco. Forma parte de Macollo, la Red de Medios Independientes de Jalisco; y de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.
Es Licenciada en Derecho por el Centro Universitario de la Costa Sur, de la Benemérita Universidad de Guadalajara. Egresada (no titulada) de la Maestría en Periodismo Digital del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la UDG.
Tiene 17 años de experiencia en medios de comunicación. Ha publicado en medios locales, estatales y nacionales. Es miembro activo de Frontline Freelance México, organización de periodistas independientes de México.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información