Durante el mes de marzo de 2020 se llevó a cabo en México el XIV Censo de Población y Vivienda 2020; el cual tuvo como principal objetivo “… producir la cuenta de la población residente del país, así como la información sobre su estructura y características socioeconómicas y culturales, su distribución en el territorio nacional; obtener la cuenta del total de viviendas y sus características, sin perder, en la medida de lo posible, la comparabilidad histórica a nivel nacional e internacional”.
En San Gabriel, los trabajadores de campo de INEGI visitaron muchísimos hogares para realizar el Censo 2020, con dispositivo electrónico en mano, realizaron los cuestionamientos que de antemano se habían preparado.
A través de la historia de este país se han realizado censos desde 1895 y, a partir del siglo XX, cada diez años comenzando en el año 1900, excepto el de 1920 en el que, debido al movimiento social llamado Revolución Mexicana, se practicó hasta 1921, y así se continuó hasta el año 1990, de igual manera se realizaron Conteos de Población en 1995 y 2005.
Hubo una Encuesta Intercensal en 2015, que registró 16,105 habitantes, de esta población, el 48.7% eran hombres y el 51.3% mujeres; para 2025 se tiene contemplado realizar una segunda Encuesta Intercensal en octubre del presente año.
Durante el siglo XXI se han realizado censos en 2000, 2010 y 2020.
Las cifras que han arrojado los censos oficiales para el municipio de San Gabriel a través de la historia, han sido los siguientes:
En 1895, alcanzó la cifra de 10,998 habitantes a nivel municipal.
En 1900, el censo fue de 11,007 vecinos. Durante el censo de 1910 se registró un total de 10,704 contando hombres y mujeres.
En 1921 la cifra fue de 10,776 personas. En 1930 la cantidad disminuyó a 9,835 habitantes; fue el censo mejor documentado para San Gabriel pues existen los registros pueblo por pueblo y barrio por barrio que usted puede consultar a través de la página oficial del INEGI.
Para 1940, había 11,311 contando 3,254 en la cabecera municipal. El año 1950 nos da una cifra de 10,876 vecinos. En 1960 el número de gabrielenses fue del orden de 11,565, en la cabecera municipal vivían 2,957 feligreses.
1970
En el año de 1970 fue del orden de 12,898 habitantes, en 1980 el censo arrojó la cifra de 14,450 personas. Para 1990, la cifra disminuyó a 14,280.
El año 2000 dio como cifras las de 13,736, con 6,624 hombres y 7,112 mujeres; solo en la cabecera municipal había 4,141 habitantes.
El año de 2010, arrojó la cifra de 15, 310, de los cuales 7,507 son hombres y 7,803 son mujeres, cantidad que sin duda se vio reflejada en aumento debido al establecimiento en el municipio de los trabajadores agrícolas en los diversos invernaderos.
Una comunidad nueva que aparece en el concierto de poblaciones es “La Primavera del Llano”, que fue reconocida en Sesión de Cabildo el 29 de julio de 2016, situada en el kilómetro 58 al lado derecho de la carretera Ciudad Guzmán-El Grullo.

Pero no solamente ha habido censos oficiales, también se han llevado a cabo Censos Parroquiales en los años de 1740, 1802, 1814, 1820, 1855, 1864 y 1894, que se han realizado por diversos motivos: erección de la parroquia, visitas pastorales, padrón de fieles, informes a la autoridad eclesiástica, etc.
El dato más antiguo es el de 1649 contando a los pobladores de San Gabriel, La hacienda de la Guadalupe y el antiguo pueblo de Jiquilpan que dio cifras de 146 habitantes, de los cuales 70 eran hombres y 76 eran mujeres.
¿Qué cifras arrojó el Censo de Población y Vivienda de 2020?
Nada más y nada menos que la cifra de 16, 548, en todo el municipio; de los que 8,197 son hombres y 8,351 son mujeres¸ (es decir, 49.5% hombres y 50.5% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Gabriel creció un 8.09%. En la cabecera municipal vivimos 5,109 vecinos de los que 2,491 son hombres y 2,618 son mujeres.
Las localidades del municipio con más de 1,000 habitantes son las siguientes:
- Jiquilpan, con 1,715.
- La Primavera del Llano con 1,397.
- El Jazmín con 1,176.
- Alista con, 1,065.
Le siguen:
- San Antonio, con 836.
- Apango, con 754.
- San José del Rincón, con 560.
- Ojo de agua de Apango, con 518 y
- Totolimispa, 485 habitantes.
¡Es cuánto, que tengan buen día!
