Autlán de Navarro, Jalisco.- De acuerdo a una prueba realizada por la Secretaría de Salud Jalisco la efectividad del Malation como insecticida contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue es óptima, aunque en la región los investigadores y promotores de la agroecología han insistido en sus efectos adversos en la salud de la población y la biodiversidad.
Mediante un comunicado oficial la dependencia estatal informó que realizaron una prueba lineal, consistente en colocar en contenedores a hembras del mosco transmisor de dengue, en un campo lineal de 100 metros dividido en secciones.
Ahí muestrearon insectos de las regiones Costa Sur Autlán, Costa Norte Vallarta y Centro Guadalajara.
A estos mosquitos les aplicaron el Malation al 40%, como supuestamente marca el instructivo y la indicación es monitorearlos durante 24 horas posteriores (a la media hora, a las 12 y 24 horas) para determinar el rango de mortalidad del químico.
“El Malation es un insecticida de tipo organofosforado que lo que hace es inhibir un neurotransmisor en el mosquito, lo que provoca que finalmente se paralice y muera. No puede ni siquiera volar, no puede mover sus patas y mucho menos alimentarse. Este mecanismo neutraliza el mosquito y es muy efectivo porque actúa de manera rápida”, argumentó Héctor Sierra, Biólogo de la Unidad de Investigación Entomológica y Ensayo de la Secretaría de Salud Jalisco, según el comunicado.
Aunque el insecticida es efectivo según las autoridades, solo mata mosquitos adultos, no larvas; por lo que la estrategia Lava, Tapa, Voltea y Tira es la acción más importante para combatir al dengue.
“El Malatión está en todas las fuentes de agua”, precisa investigador
Como parte de la presentación preliminar de resultados de la investigación “Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud para disminuir la exposición a plaguicidas de los niños rurales. Un estudio de caso en El Mentidero, Jalisco”, el investigador especializado en el estudio la gestión y manejo del agua en cuencuas, doctor en Manejo Integral de Cuencas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara, Luis Manuel Martínez Rivera hizo un llamado sobre la presencia del malatión en las fuentes de agua de la región.
“El Malatión es uno de los insecticidas que se utiliza para controlar el dengue, ahorita Jalisco es el estado número uno en incidencia de dengue, entonces es un balance que tenemos que hacer, tenemos que controlar el dengue… pero por otro lado se está contaminando todas las fuentes de agua, el Malatión está en todas las fuentes de agua”, precisó el investigador.
Abundó en que este es un tema que deberá reflexionarse en conjunto con la Secretaría de Salud Jalisco para encontrar alternativas para controlar el dengue, sin contaminar el agua.