/

San Gabriel luminoso nido de almas inmortales

José de Jesús Guzmán Mora, cronista de San Gabriel, Jalisco, en su Columna DESDE EL LLANO RULFIANO, escribe acercade la vida y obra de cuatro músicos y compositores nacidos en tierras gabrielenses, que alcanzaron cierta fama en el mundo del arte musical.

Por José de Jesús Guzmán Mora, Cronista de San Gabriel, Jalisco | Desde El Llano rulfiano

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Autlán de Navarro, Jalisco, 31 de julio de 2022. (Letra Fría). San Gabriel, Jalisco, es un hermoso lugar del Sur de Jalisco, rinconcito romántico y nido de almas inmortales, donde las personas son hospitalarias y amables con los visitantes. Territorio de hombres honestos, responsables, respetuosos; de mujeres bellas, sinceras y trabajadoras, que engalanan con su presencia cada uno de los rincones del municipio.  

Las fiestas de enero, son las más concurridas de toda la región.  Así lo demuestra la enorme cantidad de hijos ausentes, que año con año, durante las fiestas patronales, regresan de todos los rincones del país y del extranjero a postrarse a los pies del Señor de la Misericordia de Amula que se venera en la parroquia.

Anuncios

APYSA

San Gabriel es cuna (entre muchos otros) de los siguientes hijos ilustres, destacados en el mundo de la música.

Juan Díaz-Santana Jiménez, 1871-1941.  Fue un extraordinario músico que dominaba a la perfección el violín y el piano, además de ser un buen compositor de canciones populares, Maestro Catedrático y Director del Conservatorio Nacional de Música en México. 

Anuncios

Cuipala

Es considerado gabrielense, nació un 12 de junio de 1871. 

 Juan Díaz Santana, ejecutando su violín.
Foto: Archivo de la Casa de la Cultura en San Gabriel.

Su padre fue don Juan Díaz-Santana Galindo, nacido en 1828 aproximadamente, originario de un pueblo muy cercano a San Gabriel; su madre fue doña Tomasa Jiménez Vizcaíno, nacida en 1838, y quien murió el 19 de abril de 1890. Los padres de Juan D. Santana, contrajeron matrimonio eclesiástico en 1854, impartiéndoles la bendición el Padre don Luciano Ramírez. Vivieron en San Gabriel una buena parte de su vida. Algunos de los hijos del matrimonio de don Juan y de doña Tomasa fueron: Josefa 1856; Manuel de Jesús 1859-1908; Ma. Celsa 1861; Everardo 1863; Marcial 1863; Everardo 1868-1894; Juan 1871 y Paula 1875.

Anuncios

Gallery

De la vida artística y musical de don Juan Díaz-Santana, existe el siguiente testimonio tomado del periódico “El Gabrielense” No. 13 publicado el 30 de octubre de 1887:

“Concierto Instrumental. El domingo 23 del presente a las 9 de la noche, tuvo lugar el que para obsequiar a sus amigos dispuso en su casa el Sr. Miguel Bustos. 

Entre las personas que tomaron parte en dicho concierto, figuró nuestro apreciable amigo el joven Juan Díaz Santana, dejando satisfecha a la concurrencia por su brillante ejecución en el violín. Fuerza, limpieza, y fiel interpretación de los difíciles papeles que se le encomendaron. Felicitamos al joven Santana por este triunfo y lo estimulamos a que siga cultivando su buena disposición para la música”. 

Otra nota publicada por el mismo semanario en su edición del 15 de julio de 1888 dice:

 “¡Magnífico! El lunes 10 del corriente recibimos una verdadera sorpresa al oír la Orquesta ‘Lira Gabrielense´, que tocaba en el zócalo de la plaza principal; ejecutó (¡he aquí lo raro!) con regular perfección y brillantez bonitas piezas, cosa que ni remotamente teníamos esperanza de que sucediera, pues cada día iba de mal en peor.  

Cuando más complacidos y satisfechos estábamos por los adelantos de esta sociedad, una ligera llovizna vino a privarnos del placer que disfrutábamos, haciendo que muy pronto terminara una de nuestras mejores serenatas. 

Una vez más tuvo oportunidad de lucir su habilidad y destreza en el violín el joven Juan D. Santana. ¡Adelante, señores filarmónicos!”.

Juan Díaz Santana Jiménez, ya era profesor de música cuando contrajo matrimonio civil en San Gabriel, Jalisco, el 24 de febrero de 1895, con la señorita María Concepción Pinzón Cevallos, hija del rico comerciante y político don Apolonio Pinzón Morett y de doña Refugio Cevallos Corona. El matrimonio canónico tuvo lugar al día siguiente impartiendo la bendición el señor Cura don Gabino Velasco, llevando como padrinos a don Catarino Ramírez Díaz y a doña Arcadia Michel, a don Alberto y a doña Guadalupe Corona.

Del matrimonio Díaz-Pinzón nacieron en San Gabriel: José Alfredo de los Reyes 1896; Ma. del Refugio 1897; Cecilia 1899; Juan León, 1901; Manuel, José y finalmente Luis en 1912. 

Juan Díaz-Santana fue regidor propietario del Ayuntamiento de San Gabriel en 1899 con el Alcalde don José Morett, desempeñando la Comisión de Instrucción Primaria; y como Comisión Especial lo relativo a la apertura del camino carretero entre Sayula y San Gabriel, en dicha comisión también estaban integrados don José Severiano Soto Vázquez  y don José (Primo) F. Villa Michel. En abril de 1899, el Ayuntamiento formó una comisión integrada por Juan Díaz Santana y don Severiano Soto para arreglar el puente de la hacienda de La Guadalupe al que le debían hacer las siguientes mejoras:

“… dotar de un arco más al Puente que se halla en la Hacienda La Guadalupe de este municipio, la nivelación, empedrado y pasamanos, evitando de esta manera que las fuertes avenidas de los dos ríos y arroyos  sofoquen dicho puente, como ya ha sucedido, y quede exterminado, y sucediendo esto… sería difícil su completa construcción.  

En mayo del mismo año comunicó a la Corporación Municipal que por un informe del Director de la Escuela Elemental para niños, los techos estaban en muy mal estado, que se filtraba el agua y se mojaban las vigas y los muebles; por lo que se acordó que el C. Juan Díaz-Santana…

“… se sirva hacer el gasto de las composturas que se requieran y una vez terminado ese trabajo, pase la cuenta a esta Secretaría para dar orden al Tesorero y le entregue la suma que importe de lo gastado”. 

En las fiestas cívicas del 15 y 16 de septiembre de 1899 formó parte de la Junta Organizadora de dichos eventos. Fue comisionado por el Ayuntamiento para instalar la Mesa Electoral en Jiquilpan, Jalisco los días 5 y 9 de noviembre del año citado, en el que habrían de darse las elecciones para Alcaldes Municipales. En 1904 fue regidor suplente estando de Presidente Municipal don Santiago Velasco Castellanos y con el mismo cargo en 1910 con el Dr. Ygnacio V. González Montes de Oca; de la misma manera en 1911 con don Severiano Soto Vázquez. 

El 15 de agosto de 1904, en ocasión del XXXVII aniversario del cantamisa del señor Cura don Gabino Ruiz de Velasco Castellanos, tuvo una especial participación -junto con don Estanislao Díaz y don Ignacio S. Anguiano- en la Velada Literaria Musical que le fue ofrecida en Calle Degollado No. 7 en San Gabriel. Los números artísticos en donde participó don Juan Díaz Santana fueron los siguientes:

  • Concertante para dos violines, señores profesores Juan Díaz-Santana y Estanislao Díaz, de B. Uiotti.
  • Intermezzo Sinfónico de Caballería Rusticana. Orquesta Típica, exclusivamente organizada por estimables jóvenes de nuestra sociedad, bajo la dirección del artista Juan Díaz-Santana, de P. Mascagni.
  • Ballade et Polonnais, para violín con acompañamiento de piano profesores Juan-Díaz Santana e Ignacio S. Anguiano, de H. Vienximps.
  • La Tempestad. Gran solo para violín señor profesor Juan Díaz-Santana, de Daniele Antonietti.

En julio de 1905 se compró un armónico para el templo gabrielense con valor de $350.00 pesos de los cuales don Juan Díaz-Santana aportó $100.00 pesos. Emigró a Sayula, Jalisco en 1915 huyendo de la falta de garantías que imperaba en San Gabriel con motivo de la Revolución Mexicana. Inmediatamente se hizo de amistades, gracias a su carácter simpático y bromista, a más de sus dotes artísticas que despertaban una gran admiración.  Dentro de su labor musical destaca la formación de una estudiantina integrada por quince jóvenes que hizo época dando serenatas y actuando para beneficio de obras de caridad. 

Luego emigró a Guadalajara, donde llegó a ser violín concertino de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, también se desempeñó como Director de la misma orquesta y Director de la Banda de Música del General don Lucio Blanco, también formó parte de la Orquesta Sinfónica de México. 

Juan Díaz-Santana, fue quien transcribió musicalmente los sones populares de Jalisco, salvándolos del olvido, ya que antes solo se trasmitían de oído, integró el famoso “Quinteto de Antaño” y fue violinista de la Orquesta Tapatía del Maestro Augusto Azzali.

Se afirma que es el autor de la popular canción vernácula Rayando el Sol, también se asegura que estando como director del Conservatorio Nacional de Música en México, ayudó a don Blas Galindo Dimas para que ingresara como alumno de dicha institución. Su esposa “Concha” Pinzón, murió trágicamente en un accidente automovilístico en la Ciudad de México, donde vivieron los últimos años de su vida. 

Juan Díaz Santana, murió en México, D. F. en 1941, a los setenta años de edad.                                                                      

                                                         RAYANDO EL SOL

                                                         (L. y M. de Juan D. Santana Jiménez).

Rayando el sol, me despedí, 

bajo la brisa, y ahí me acordé de ti,

llegando al puente.

Del puente me devolví 

bañado en lágrimas, 

las que, derramé por ti.

Qué chulos ojos, los que tiene esa mujer, 

bonitos modos, los que, tiene pa’ querer,

que por ahí dicen, que mí me robó el placer,

ay que esperanzas, que la deje de querer.

J. Concepción González Barajas, 1916-2008.  Autor de la letra y música del Son de San Gabriel. Este personaje tenía una especial forma de ser, fue  considerado como el decano de la música de mariachi en San Gabriel, Jalisco; nació en la hacienda de Telcampana, jurisdicción de este municipio, el 8 de diciembre de 1916, fue hijo del gabrielense don Francisco González Paniagua y de doña Felícitas Barajas Coronado, originaria de Teocuitatlán de Corona, Jalisco. 

Don José González y su inseparable violín.
Foto: Cortesía de su familia.

Al momento de nacer el pequeño J. Concepción, su padre don Francisco, era mozo de la hacienda del Gral. don Jacinto de Jesús Cortina Rivera. Desde muy niño José tuvo inclinaciones por la música,  su padre le fabricó una rústica guitarra construida con un bule dividido por la mitad al que le colocó una tapadera de tejamanil y la completó con cuerdas de hilillo. Por el tiempo de su infancia había un mariachi en San Gabriel, que con frecuencia iba a tocar a diferentes lugares. 

En cierta ocasión, ese mariachi fue invitado para amenizar una fiesta familiar en Telcampana, y don Francisco, padre del pequeño José, le pidió al violinista don Martín Ramírez, originario de Jiquilpan, Jalisco, que le enseñara las primeras notas.

Una vez hecho el convenio, José se trasladaba a pie desde Telcampana hasta Jiquilpan (unos siete kilómetros) para poder acudir, los sábados y domingos, al estudio de violín; don Martín le atendía con todo gusto y le “dejaba tarea” para que practicara, imponiéndole como condición que debía cumplirla y presentársela el siguiente fin de semana.

Con el tiempo, la constante práctica y muchos sacrificios el jovencito José llegó a ejecutar muy bien el violín; viviendo ya en San Gabriel, formó su propio grupo de músicos que se conocían como el Mariachi González donde tocaban la mayoría de sus hijos, agrupación que tuvo gran aceptación entre la sociedad gabrielense, ya que era muy solicitado en fiestas donde se celebraba un matrimonio, para la recepción de alguna autoridad religiosa o la de algún destacado político, tal como sucedió aquel 3 de diciembre de 1969 cuando fue recibido en San Gabriel,  don Luis Echeverría Álvarez, entonces candidato a la Presidencia de la República.

Don José González, contrajo matrimonio en 1938 con la señorita Ma. Guadalupe López Preciado, procreando diez hijos, de los cuales sobrevivieron: Alberto, Leoncio, Aurelia, Ma. del Socorro, Ma. del Rosario, José (Antonio) y Manuel. Todos sus hijos varones formaron parte del Mariachi González.

El conocido y afamado Son de San Gabriel, que ya forma parte del repertorio del “Mariachi Nuevo Tecalitlán” y de los mariachis locales, fue compuesto por él y su hijo Leoncio a petición expresa del empresario joyero don Remigio Guzmán Hernández, quien deseaba que la población gabrielense tuviese un Son representativo; por lo que en una ocasión a mediados de 1960, reunió a don José, a don Martín Ramírez y a don Feliciano “Chano” Rodríguez Palomino, y les comentó su deseo. 

Al cabo de dos meses y en ocasión del cumpleaños de don Remigio, el 20 de octubre, se estrenó dicho Son. Como estímulo don José y su mariachi recibieron una compensación económica, un anillo de oro de parte de don Juan Guzmán Hernández,  y se les obsequió una arpa para el mariachi.

Entre 1970 y 1973, el grupo cambió al nombre de Mariachi San Gabriel de Leoncio González, su hijo. Este breve período se recuerda como el máximo florecimiento del mariachi, ya que logró consolidarse regionalmente, al grado de participar en un Concurso Estatal de Sones en Guadalajara, presentándose en el Canal 4 de la Televisión Tapatía, donde interpretaron la versión original del Son de San Gabriel, en el Programa “Conociendo Jalisco”.  Se grabó un disco con el nombre de “Sones viejos de Jalisco”, en el que se incluyó esta melodía.

En ese breve período también tuvieron una destacada participación en un concurso estatal de aficionados, organizado por la radiodifusora XEBC de Ciudad Guzmán, obteniendo el segundo lugar con el bolero “Alma rota”, interpretado por Agustín Villalvazo Blas, cantante del mariachi.

 “Don Jose”, (sin acento en la e) como era conocido, tenía aprecio con el señor Nabor Rosales Araiza, nativo de Copala, municipio de Tolimán, Jalisco; de 1923 a 1935 lo trató como amigo, don Nabor fue autor de varios sones que adquirieron fama internacional. Era un humilde arriero, comerciante y campesino que viajaba desde su pueblo natal hasta Telcampana con la finalidad de comerciar sus comales de barro, zapotes, guamúchiles y ciruelas en la temporada de mayor producción. De dicho personaje, don José aprendió los siguientes Sones:

  • “El cihualteco”, tiene referencia sobre el Puerto de Toxín y Cihuatlán.
  • “El colimote”, que se refiere al camino viejo de Zapotitlán a Colima.
  • “El becerrero”, que habla de Tolimán, Zapotlán y San Gabriel.
  • “La chachalaca”, habla de las barrancas de Copala.
  • “El jabalí”, que describe la hacienda de El Jazmín.
  • “Camino real de Colima.” 

Durante muchos años de su vida “don Jose” se dedicó a las labores del campo y a formar una bonita familia, todos sus hijos varones fueron excelentes músicos, así como uno de sus nietos; la frase popular que lo identificaba ante todo el mundo era: “comuéstas mi niño”. 

A donde quiera que iba se trasladaba en su inseparable bicicleta. Falleció en el seno familiar el 20 de enero de 2008 en San Gabriel, sus restos descansan en el Cementerio Municipal.

SON DE SAN GABRIEL

(José González  Barajas)

Que viva mi San Gabriel

pueblito lindo que yo he adorado,

que viva el Señor de Amula

el Cristo que veneramos. (Bis)

AY MI PUEBLITO ADORADO

NUNCA TE OLVIDARÉ,

AY SAN GABRIEL DE JALISCO

TE LLEVO EN EL CORAZÓN. (Bis)

Es tu hermoso campanario

tan brillante para sonar,

que alegra mi corazón

en tu feria sin igual.  (Bis)

AY MI PUEBLITO ADORADO… (etc.)

Tu panorama se admira

de tus lomas al divisar,

que adornan los dos volcanes

de Colima y Zapotlán.  (Bis)

AY MI PUEBLITO ADORADO… (etc.)

José Luis Blas Bautista, 1930-1994. Era originario del pueblo de San Gabriel, Jalisco, lugar donde nació el 29 de abril de 1930, hijo del señor Simeón Blas Gómez, músico, curtidor de pieles y guarachero y de Ma. del Carmen Bautista, originaria del rancho La Peñita Blanca, cercana a la comunidad de El Jardín, municipio de San Gabriel, Jalisco.

 José Luis Blas Bautista.
Foto: Cortesía de su familia.

José Luis tuvo como hermanos a Ma. Ynés 1924, Ma. Paula 1926, Ma. Guadalupe, Juan 1928, Luis 1930, María Teresa, José, Ezequiel, Francisca, J. Pedro 1938 y José Guadalupe 1945, y María 1952. Desde muy joven abrazó la carrera de la música, el gusto por este arte fue heredado por su padre quien formó parte de un grupo de sencillos músicos donde ya tocaba el bandoneón en 1919 y era miembro de la banda de música que formara el Párroco don Yreneo Monroy Nuño en la década de los años veinte del siglo pasado.  

A edad temprana ingresó al coro de la parroquia con el Maestro Salomé Cantero Parra donde cantaba y tocaba el armonio. Como miembro de una pequeña orquesta de la localidad viajaba a rancherías y poblaciones circunvecinas para actuar en ceremonias religiosas. Emigró a la capital de Jalisco en 1948, ingresó a la Escuela de Música Sacra donde pulió los conocimientos musicales que había adquirido en San Gabriel. 

De Guadalajara se trasladó a la ciudad de México en 1954 recibiendo ayuda y recomendación del Maestro Blas Galindo Dimas, ingresó al Conservatorio Nacional de Música; formó un grupo musical llamado “Los Traviesos” integrado por don Jesús Hernández, (de Colima); Fidencio Gil Galindo (de San Gabriel) y J. Félix Vázquez Valle (de Chilapa, Guerrero), grupo con el cual grabaría un disco de larga duración. 

Años después el nombre del grupo se transformó en “Los Continentales”, interpretando música de varios países y música bohemia. Tocaba el acordeón, la guitarra y el órgano, en restaurantes, centros nocturnos y actos sociales. Este grupo estaba integrado por don Luis Blas, Fidencio Gil Galindo, J. Félix Vázquez Valle y José Luis García Flores, grabaron dos discos de larga duración. Uno de ellos titulado “Himno al amor”. Entre su selecto grupo de canciones contamos con el siguiente repertorio: 

La calle donde tú vives, Alma y corazón, Amo a París, Beguín de beguín, Comsí comsá, El torrente, Eterno retorno, Guitarra romana, Himno al amor,  La borrachita, La casita, Rayando el sol, La pelusa, Los puentes de París, Mi bella roma, Mujer, Solamente una vez, Noches de Moscú, Puerto de ilusión, Camino invisible, Siboney, El pequeño vals, Tarantela napolitana y El tema de Lara. 

Contrajo matrimonio en 1956 con la señorita Celia Talamante Zúñiga, originaria de la Ciudad de México con quien procreó a José Luis (de feliz memoria), a Maricela y a Sara Carmen. 

En 1964 ingresó al campo de la docencia en el nivel de secundarias impartiendo sus conocimientos a la niñez y juventud de la capital del país. Trabajó en la Escuela Secundaria Federal “Xicoténcatl” del Estado de México en Netzahualcóyotl y en la Escuela “García Conde” dependiente del Nacional Monte de Piedad a las que les compuso un hermoso himno; en los diversos centros educativos formó coros, estudiantinas y grupos musicales.

Fue miembro del grupo de acordeonistasdel Profesor Aldo Risardi, compuesta por más de veinte elementos. 

Un día de 1981, regresó a la ciudad de Guadalajara, y ahí continuó con la actividad académica musical. Fue miembro del personal de la Escuela Secundaria Federal No. 40, a la que le compuso el himno respectivo. Recibió algunos premios y reconocimientos de la SEP y del Departamento de Bellas Artes de México. Se pensionó en el año de 1990 debido a sus enfermedades. 

Siempre que podía regresaba a su pueblo natal, pasando algunas temporadas, trasmitiendo a sus hijos y esposa el cariño por su tierra, aprovechaba su estancia para tocar y cantar en acontecimientos sociales y religiosos. Fue un fuerte impulso para que en 1965 se fundara el Cuarteto Musical San Gabriel, dirigido por su primo Ramón Rodríguez Blas. También influyó positivamente para que se formara en 1980 el Grupo Musical Época 5 del que formé parte durante treinta y cinco años en San Gabriel. 

Sus hijos, José Luis y Maricela, siguieron los pasos de su padre, desempeñándose como docentes en el área musical y formaron en 1981 el Grupo Musical Nueva Imagen, junto con Ernesto Chávez (de Jiquilpan) y Blanca Becerra.

Con el tiempo se integró al mismo grupo Víctor Manuel López Medina y Francisco Javier Rodríguez Sánchez, este último de San Gabriel, Jalisco. 

Don Luis Blas, compuso varias melodías, entre ellas las Mañanitas al Señor de Amula,un vals para la celebración de los XV años de su hija mayor titulado Mari y la canción Mi ranchera.  

Murió el 22 de febrero de 1994 en la Ciudad de Guadalajara. 

MAÑANITAS AL SEÑOR DE AMULA

L. y M. de Luis Blas B.

En esta hermosa mañana, perfumada con azahares,

te traigo yo en mi canto, la alegría de estos lugares.

Son tus hijos gabrielenses, que te vienen a cantar,

estas lindas mañanitas, como una prueba de amor.

CORO  

Despierta Señor de Amula,

que te quiero saludar,

hoy por ser día de tu función,

te hemos venido a cantar. (Se repite)

Yo quisiera Dulce Nombre que bajaras de la cruz

para robarle a tus ojos, un rayito de tu luz.

Quisiera bajar la Luna, las estrellas y el Sol,

para iluminar tu templo, con un grandioso esplendor.

Contempla, Señor contempla, a tus hijos los ausentes,

que están llorando en silencio, porque desde muy lejos vienen a verte.

Mira Señor qué sonriente, está la Virgen María,

porque ve que en este día, te hemos venido a cantar.

María del Rosario (Chayito) Morales Rodríguez, 1921-2016. Con una trayectoria de más de medio siglo en el medio artístico su nombre estuvo ligado a varias canciones que han circulado internacionalmente y que son de significativa importancia para ciertos lugares. 

“Chayito” Morales, compositora, poeta y escritora, nació en Apango, municipio de San Gabriel, Jalisco, el cuatro de febrero de 1921; sus padres fueron don Feliciano Morales Palafox y doña Vicenta Rodríguez de la Torre. 

 
Chayito Morales Rodríguez, en 2011. 
Foto de José de Jesús Guzmán Mora.

Tuvo tres hermanos, Leopoldo y dos más que murieron muy chicos. Muy pequeña, apenas de unos cuantos meses de edad, su familia se trasladó a Zapotitlán (hoy de Vadillo) en donde permanecieron por espacio de cinco años. Desde muy niña mostró siempre una gran sensibilidad artística y musical. 

Cuando emigró de Sayula a Guadalajara, participó en un concurso que lanzó una estación de radio, obtuvo el primer lugar y su recompensa fue un contrato por seis meses en la estación. Tenía catorce años de edad.

En la Ciudad de México representó a Jalisco con el dueto Las dos Rosas que formaron ella y su tía Eva Rosa Rodríguez. Juntas fueron a Estados Unidos, contratadas por dos estaciones de radio. Fue artista de la estación de Radio XEW. 

En el Puerto de la Paz, Baja California radicó trece años, compuso en 1953 su primera y más exitosa canción: Puerto de ilusión, que es considerada un himno en La Paz, es un bolero ranchero que hicieran popular en sus inicios Las Hermanas Huerta,  y que enseguida la grabaran  un sinfín de mariachis, tríos y rondallas, a esta composición siguieron Brisa del mar, Guadalajara muchacha hermosa, Pobre paloma y muchas más. 

Fue también en La Paz, donde grabó su primer disco con el Trío Los Madrigales bajo el título «Buscador de amistad» con temas propios que son muy conocidos en Baja California.

La canción Puerto de ilusión ha sido interpretada por más de veintiocho cantantes en España, según los datos que ofrece la compositora, quien perteneció a la Sociedad de Autores y Compositores de México desde 1957, después de que se diera a conocer su primer tema.

Cuando cumplió noventa años sus biógrafos aseguraban que había compuesto más de trescientas veinte canciones y haber grabado una docena de discos, con seis homenajes; su esposo fue integrante de La Rondalla Tapatía. 

Compartió el escenario con artistas como Los Tariácuris, Las Hermanas Hernández, Los Plateados y Los Calavera, y actuó en Centro y Sudamérica.  El veintiuno de octubre de 1999, se le rindió un homenaje, bajo la conducción de Guillermina Sainz, en el Teatro de la Ciudadde La Paz, Baja California contando con la actuación de varios artistas, entre ellos, “Los Flores” (Juan, Borrego y Raúl), Chula Angulo, Sergio Castro, Miguel Sepúlveda, Juan Ángel Sánchez y Beatriz Murillo.

Estuvo en esa ocasión La Rondalla “Brisas del Mar”, María Luisa Leal Acosta, Norberto Flores, Tomás Xicoténcatl, (del Dueto Tomás y Rosy); el Mariachi Peninsular, el coro AIRAPI (bajo la dirección de J. Luis Rivera Acosta), y el Ballet Folklórico del Instituto Tecnológico de La Paz y la actuación del niño Francisco Javier Dávila.

Casada en segundas nupcias en 2004, tras doce años de haber enviudado, vivió en Guadalajara al lado de don José Vega Polanco, quien además era compositor.  Con un disco remasterizado de canciones a dueto que grabó en 1976 «Ayer, hoy y siempre»; uno más con su hijo Juan Luis Rodríguez «Madre e hijo”, y dos más, uno con sus propios poemas: «Rutas del corazón» y «Pinceladas de emoción», respectivamente, todos editados bajo el sello Lluvia, además del libro de poesía «Cumbres y abismos» presentado en 2006 por la Editorial Arlequín, Chayito Morales promovía sus temas en tierra jalisciense, que la vio nacer.

El H. Ayuntamiento Constitucional 2004-2006 de San Gabriel, Jalisco, encabezado por don Javier Ramos Flores, le rindió un homenaje en la Plaza Revolución el siete de mayo de 2006.

El programa contó con la participación de la banda de música “Ireneo Monroy” y varias canciones interpretadas por grandes artistas: Hoy que viene navidad por Danny Morales, También las estrellas lloran, con Rosalba Yáñez de Gutiérrez  y Efrén Rodríguez Valdivia; No me llames cobarde, con Leopoldo Humberto Morales; ese día se estrenó la canción dedicada a su pueblo: Recordando a San Gabriel por Alina Cárdenas; Rubén Zapata cantó Pobre paloma.

“El Quinteto San Gabriel” participó con la canción Puerto de ilusión; se interpretaron sus poemas en las voces de Karina Vargas Lorenzo y de doña Elvira Vizcaíno Santana, al finalizar se contó con la excelente interpretación de Cuando todo acabe y Puerto de ilusión en voz de su autora Rosario Morales. 

Recibió un reconocimiento del pueblo y gobierno de San Gabriel. Fue una noche inolvidable en la que también se dio a conocer el disco “Madre e hijo, Chayito Morales y Juan Luis”, 2006, el cual contiene doce melodías, nueve de las cuales son de su autoría, y tres de su esposo.

Al develarse en Apango el 30 de abril de 2011 la placa que lleva su nombre y el de su hermano Leopoldo Morales, en el frente de la casa donde nació, el pueblo de San Gabriel, le rindió un homenaje y reconocimiento. Falleció el 3 de mayo de 2016 en Guadalajara, Jalisco, a los noventa y cinco años de edad.

PUERTO DE ILUSION

(L. y M. Rosario Morales).

La noche se aleja ya,

empieza a salir el sol,

y las gaviotas vienen de lejos

cruzando mares, buscando amor.

También con el corazón,

cansado de navegar,

llegué a estas playas

tibias y claras

y anclé mis ansias para soñar.

Vine de lejos, decepcionado,

por un amor que me traicionó,

y fue tu puerto una esperanza

en el naufragio de mi dolor.

La Paz, puerto de ilusión,

remanso de luz y amor,

como una perla que el mar encierra,

así te guarda mi corazón,

como una perla que el mar encierra,

así te guarda mi corazón.

REFERENCIAS

“El gabrielense, periódico independiente de variedades, noticias y anuncios”, San Gabriel, Jalisco, 1887-1888.

Libros  del Registro Civil de San Gabriel, de Apango y  de Tuxcacuesco, Jalisco.

Libros de Sesiones de Ayuntamiento de San Gabriel, Jalisco.

Libros del Archivo Parroquial de Tuxcacuesco, Jalisco.

Guzmán Mora, José de Jesús, Personajes que han forjado la historia de San Gabriel, tomo uno. H. Ayuntamiento de San Gabriel, 2013.

Profesor, músico y cronista municipal, originario de San Gabriel, Jalisco.

El 1° de septiembre de 1994, recibió el nombramiento de “Cronista de la ciudad”, de manos de la autoridad municipal.

Es miembro Cofundador de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, A. C., desde el 19 de octubre de 1996.

Primer cronista vitalicio de San Gabriel, desde el 28 de julio de 2010.

En noviembre de 2011 se integró a la Asociación de Cronistas Municipales del Occidente de México, formada por Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

Con treinta y cinco años de servicio en el magisterio estatal en primaria y secundaria, es maestro jubilado desde el 1° de junio de 2011.

Ingresó como consocio a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Sur, el 15 de octubre de 2016 con el tema: “La hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Salto del Agua”.

De 2009 a 2021 fue el responsable del Archivo Histórico Municipal de San Gabriel, Jalisco.

Ha publicado una treintena de libros con temas históricos, genealógicos y monográficos. Ha participado en la prensa jalisciense, en revistas locales y en programas de radio y televisión estatal, nacional y del extranjero.

Correo: cronistademipueblo1994@hotmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad