/

San Gabriel y el decreto 15,093

José de Jesús Guzmán Mora, cronista de San Gabriel, Jalisco, nos recuerda cómo el pueblo gabrielense, luchó incansablemente para que le fuera restituido su antiguo y original nombre en junio de 1993.

Centro histórico de San Gabriel, 2015; foto archivo de José de Jesús Guzmán Mora.

El 10 de marzo de 1814 la reciente  Vicaria de San Gabriel, fue ascendida a la categoría de Parroquia por el Excelentísimo Señor fray Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Obispo de Guadalajara; el primer párroco fue fray José Antonio Mariano de la Luz Carlos de Godoy y Carrillo nombrado el 2 de abril; y arribó a San Gabriel el 13 de julio de 1814.

Por un informe que don Mariano Carlos de Godoy, enviara al Obispo Ruiz de Cabañas en 1820, se sabe que ya estaba establecido un Ayuntamiento en el pueblo de San Gabriel y que había varias escuelas. Parte del informe dice:

Excelentísimo e Ilustrísimo Señor:

Costumbres. Hay en este pueblo [de San Gabriel] una regular frecuencia de sacramentos y para ellos y una conducta cristiana se les sugieren los medios, así por ejercicios públicos y privados que se dieron por mí en el anterior marzo como por la continua predicación y ejercicio dominical.

He logrado que hasta el día haya escuela en Apango; la hay muy bien en Jiquilpan, y puede decirse que en cada rancho hay una escuela; aquí, a pesar mío, se desbarató en el último mes de este informe; debo creer que el Ayuntamiento, según el sabio y benéfico nuevo sistema constitucional, la restablecerá con perfección, y positivamente sé que ha consultado a la superioridad sobre los fondos de que se debe echar mano para establecimiento tan importante.

Tienen estas gentes aquella morigeración de costumbres que en un lugar muy corto y con demasiada vigilancia de la justicia debe tenerse.

San Gabriel, septiembre 24 de 1820.

(Fragmento del Segundo informe cuatrimestral del Curato de San Gabriel, enviado en 1820 por el párroco fray Mariano Carlos de Godoy).

Los cambios en San Gabriel

Sin duda, estos fueron los comienzos de una incipiente administración que no contaba con lo mínimo necesario para cumplir con sus obligaciones.

Es hasta mediados del siglo XIX, que oficialmente San Gabriel, a través del Decreto Núm. 33, del 20 de septiembre de 1845 fue declarado como Municipio y que, a partir  del 1° de enero de 1846, sería gobernado por un nuevo Ayuntamiento.

Tal parece que los habitantes de San Gabriel, querían que su pueblo creciera a pasos agigantados pues en 1848 y 1894, y luego de algunas peticiones enviadas al Gobierno del Estado, adquiría por decreto, la categoría de Villa y Ciudad, respectivamente.

Ese crecimiento vertiginoso despertó la ambición de los grupos revolucionarios quienes vieron la oportunidad de asaltar a los ricos y a los pudientes hacendados, exigiéndoles préstamos forzosos en lo económico a cambio de respetar la vida de aquellos prominentes hombres y de sus familias.

Enseguida padeció, entre 1926 y 1929, los embates entre cristeros y gobiernistas, causando gran alarma entre la población. Como consecuencia, San Gabriel sufrió el abandono de muchos de sus queridos hijos, porque la población emigró a diferentes partes del país.

Para colmo de males, en 1934 le fue impuesto un nuevo nombre: CIUDAD VENUSTIANO CARRANZA, sin haberlo consultado a la población gabrielense, según eso porque la población había estado del lado de los cristeros, y por llevar el nombre de un arcángel: San Gabriel. Tal cambio se nombre se atribuye a la iniciativa del gabrielense Manuel Ochoa Arámbula, quien había ocupado un importante puesto al lado del Varón de Cuatro Ciénegas, don Venustiano Carranza.

san gabriel
Placa alusiva a la recuperación del nombre de San Gabriel, Jalisco, 13 de noviembre de 1993. Foto: Gobierno Municipal de San Gabriel, 1993.

Recuperar el nombre

Tuvieron que pasar cincuenta y nueve años de lucha constante, de solicitudes, de peticiones, de trabajo y grandes esfuerzos para que, finalmente, los hijos de este pueblo  lograran hacer realidad un sueño largamente  acariciado: la recuperación oficial del antiguo nombre del municipio y su cabecera.

Esto se logró mediante el Decreto 15,093 del Congreso de Jalisco, promulgado el 25 de junio de 1993.

Dicho Decreto fue publicado en este pueblo, por Bando Solemne, con la presencia de los tres poderes estatales el 13 de noviembre del año ya citado, eran los tiempos en que gobernaba el Lic. Carlos Rivera Aceves como Ejecutivo del Estado y don Luis Reyes Rodríguez, como Presidente Municipal, fecha en la cual los gabrielenses echaron las campanas a vuelo por tan fausto acontecimiento.

Hoy a 32 años de la publicación de ese Decreto, recordamos tan grato suceso para beneplácito de la región del Llano en llamas.

Es cuánto, que tengan buen día.

san gabriel

Profesor, músico y cronista municipal, originario de San Gabriel, Jalisco.

El 1° de septiembre de 1994, recibió el nombramiento de “Cronista de la ciudad”, de manos de la autoridad municipal.

Es miembro Cofundador de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco, A. C., desde el 19 de octubre de 1996.

Primer cronista vitalicio de San Gabriel, desde el 28 de julio de 2010.

En noviembre de 2011 se integró a la Asociación de Cronistas Municipales del Occidente de México, formada por Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

Con treinta y cinco años de servicio en el magisterio estatal en primaria y secundaria, es maestro jubilado desde el 1° de junio de 2011.

Ingresó como consocio a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Sur, el 15 de octubre de 2016 con el tema: “La hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Salto del Agua”.

De 2009 a 2021 fue el responsable del Archivo Histórico Municipal de San Gabriel, Jalisco.

Ha publicado una treintena de libros con temas históricos, genealógicos y monográficos. Ha participado en la prensa jalisciense, en revistas locales y en programas de radio y televisión estatal, nacional y del extranjero.

Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad