/

Tenamaxtlán realiza panel histórico de Nuestra Señora de la Natividad

El gobierno municipal de Tenamaxtlán organizó un panel histórico de Nuestra Señora de la Natividad, donde participaron representantes de la iglesia, los priostes (guardianes), un gestor cultural y los presidentes de los municipios de Tenamaxtlán y Atengo.

(Foto: Carmen Aggi Cabrera)

Tenamaxtlán, Jalisco.- Por primera ocasión, como parte de las actividades de la Romería de la Virgen de la Natividad, el gobierno municipal de Tenamaxtlán organizó un panel histórico de Nuestra Señora de la Natividad, donde participaron representantes de la iglesia, los priostes (guardianes), un gestor cultural y los presidentes de los municipios de Tenamaxtlán y Atengo, para hablar de esta tradición que en este 2025 cumplió 410 años (documentados) de realizarse.

Este panel/conversatorio estaba programado para realizarse en el Templo Antiguo, pero al final cambió de sede, fue el auditorio de la Casa de la cultura el que se vistió de gala con una exposición fotográfica y de elementos históricos conservados por el gestor cultural originario de Atengo, Javier Pelayo, quien ha documentado la tradición de la romería a lo largo de los años.

Anuncios

JRA

La romería es una ceremonia religiosa que incide en el ámbito social, cultural, histórico, económico y como tal, en este espacio hablaron de algunos de estos distintos aspectos.

Natividad
El sacerdote Marcel Michel fue el moderador del panel. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

El padre Marcel Michel fungió como moderador del panel y presentó a cada una de las personas participantes, además de dar una introducción acerca de que en esta región de Jalisco la evangelización llegó a través de la orden de los franciscanos y la Virgen de la Natividad es herencia de ese proceso.

Entre las personas invitadas al panel estuvieron:

Tomás Bobadilla, señor cura de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Tenamaxtlán

José Manuel “Meño” Cárdenas, presidente municipal de Tenamaxtlán

Carlos Pelayo, presidente municipal de Atengo.

Ascención García, encargado de los priostes de Atengo,

Adilene Franco y Manuel Vázquez, en representación de los priostes de Tenamaxtlán

Javier Pelayo, gestor cultural y quien ha documentado la romería de la Virgen de la Natividad.

El origen de la Virgen de la Natividad

Para iniciar desde los orígenes, el padre Marcel le concedió la palabra a Javier Pelayo que compartió que fue Fray Diego Serrano quien regaló la Virgen de la Natividad, que fue una imagen usada para evangelizar muy particularmente a los municipios de Tenamaxtlán, Atengo y Soyatlán.

Oficialmente -es decir con un documento de por medio- se sabe que la Romería de la Virgen de la Natividad comenzó el 18 de marzo de 1615, con el objetivo inicial de colectar limosnas en el recorrido, para construir el santuario; sin embargo varios estudiosos plantean que existe la posibilidad de que la peregrinación sea un poco más antigua, pero no existen evidencias de eso.

Natividad
Manuel Vázquez, en representación de los priostes de Tenamaxtlán. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

En 1699 -transcurrieron 84 años desde que inició oficialmente la romería- terminaron de construir el santuario de la virgen, que hoy se conoce como la Basílica de Nuestra Señora de la Natividad; para ese momento estaba tan arraigada la peregrinación que en realidad la continuaron, ahora no para colectar limosnas, pero sí para pedir por las necesidades de los pueblos y sus feligreses.

Los distintos participantes del panel, insistieron en la importancia de preservar esta tradición legada generación tras generación y que impacta a todos los ámbitos de la vida en esta zona.

Inclusive el padre Marcel Michel hizo notar cómo la Virgen de la Natividad convoca a personas oriundas de Tenamaxtlán y Atengo que viven en Estados Unidos o en otros países o quienes incluso tienen hasta 20 años sin venir a visitar su terruño y cuando vuelven, lo hacen para participar en la romería. Es una tradición que arrastra.

La Virgen de la Natividad desde lo religioso

Natividad
Adilene Franco, en representación de las priostes de Tenamaxtlán. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

En el año 1799 esta tradición que había estado a cargo de la orden de los franciscanos pasó a manos de los diocesanos.

El señor cura Tomás Bobadilla quien tiene ya ocho años en Tenamaxtlán, compartió sus impresiones acerca de esta tradición, reconoció que cuando recién llegó a esta región él desconocía de la Virgen de la Natividad -que es además patrona de la Diócesis de Autlán- y de este fenómeno de religiosidad popular que es la romería.

Agregó que él desde un inicio fue muy respetuoso y buscó sumar a esta ceremonia donde los priostes (las y los guardianes) juegan un papel importante y tienen el liderazgo necesario para fortalecer esta tradición.

A lo largo de estos años, el padre Tomás ha visto caminar por la carretera entre Tenamaxtlán y Atengo a muchas mujeres, familias, hombres, jóvenes y dijo que es muy hermoso ver a quienes viven con toda devoción esta ceremonia.

También hizo notar un detalle significativo de la tradición y es que cuando la imagen peregrina de la Virgen de la Natividad termina su recorrido por Tenamaxtlán en las parcelas y vuelve al pueblo, la mayoría de sus acompañantes son hombres, campesinos que se suman de manera sustancial a esta devoción.

La fe y el amor a la madre de Dios

Natividad
Javier Pelayo, gestor cultural. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

Para los priostes, tanto de Tenamaxtlán como de Atengo, la romería y todo lo que está alrededor de la imagen de la Virgen de la Natividad es algo que guardan en su corazón con mucho cuidado.

Uno de los momentos importantes de la romería es el cambio de vestuario de la imagen de la reina -como la llaman cariñosamente los feligreses- anteriormente este proceso se hacía a puerta abierta, podían entrar los sacerdotes, pero ahora es a puerta cerrada y solo lo hacen las guardianas.

Para el prioste Ascención García, este momento marca el comienzo de la romería.

Originalmente la Virgen de la Natividad no llevaba ropa, ni cabellera y así se veneró por alrededor de 200 años, pero con el paso del tiempo y el deterioro de la imagen, tomaron la decisión de empezar a vestirla siempre guardando un estilo elegante.

La imagen de la virgen pesa 312 gramos, mide 38 centímetros y está elaborada en quiote maguey, estofada en oro, montada en un vaso de plata, según información del gestor cultural, Javier Pelayo.

Para el prioste, Manuel Vázquez, la romería no es un día de campo ni un paseo, es un día de fe, que responde al llamado del papa Francisco (recién fallecido) a ser peregrinos de esperanza.

Recordaron además que año con año de Atengo a Tenamaxtlán viajan dos imágenes de la virgen, la reina que permanece en el templo del Sagrado Corazón de Jesús y la peregrina, que es la que recorre el municipio.

En 1966 por orden del papa, la Virgen de la Natividad fue coronada, por lo cual el año entrante cumplirá 60 años como reina, que ya desde ahora se empiezan a visualizar como un motivo de gran fiesta.

Valor por la tradición

Natividad
Presidente municipal reelecto de Tenamaxtlán, «Meño» Cárdenas. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

Para cerrar el panel tomaron la palabra los presidentes municipales, «Meño» Cárdenas enfatizó que es necesario que los municipios de Tenamaxtlán y Atengo defiendan esta tradición que les da identidad, que es acervo cultural de los pueblos y se busca que sea patrimonio inmaterial del estado de Jalisco. Además de que es un motivo cultural y social para dar a conocer esta región a nivel estatal y nacional.

Por su parte el presidente de Atengo, Carlos Pelayo habló de la romería como un motivo más para hermanar estos dos municipios, además de todos los demás aspectos sobre los que han trabajado para fortalecer este acercamiento mutuo.

Al final, los ahí presentes coincidieron todos en la importancia que tiene esta tradición desde todos los aspectos, sin perder de vista la importancia de ninguno de ellos, desde lo espiritual, religioso, social, cultural, histórico y económico.

Natividad
Presidente municipal de Atengo, Carlos Pelayo. (Foto: Carmen Aggi Cabrera)

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad