Rieleras y juanes, en el periodismo hay una gran diversidad de maneras de informar y esto se potencializó con las multiplataformas que ofrece esta era de la sociedad de la información y el conocimiento revolucionada con la posibilidad de la comunicación digital protagonista de las últimas décadas.
En ese marco esta Adelita junto con otros revolucionarios académicos de las letras y el periodismo nos pusimos de acuerdo para producir una serie de cápsulas hechas con técnica radiofónica a partir de la novela “Todo pueblo es cicatriz” del escritor zapotlense Hiram Ruvalcaba, a la sazón colega nuestro acá en el CUSur de la UDG, además de participante también de esta iniciativa.
Los procesos de investigación y creatividad para abordar temas de violencia contra las mujeres que se narran en esta obra literaria y que tienen como origen una realidad innegable a lo largo y ancho de este país, son parte del reto que los periodistas y creadores de la comunicación enfrentamos para hacer visibles y crear conciencia sobre acciones que no son aisladas y han sido naturalizadas.
Los mensajes de dos minutos apenas se caracterizan por la presentación de una descarnada realidad que duele por lo conocida que es, pero arde en el alma por la normalización que se ha hecho de una vida de pareja, que cotidianamente deriva en la caracterización de la violencia en relaciones de poder que dejan en desventaja a las mujeres. Al grado que muchas pierden su vida en el proceso.
Realidad de violencia
El feminicidio se hace presente en estas piezas de análisis mostradas en un contexto radiofónico, donde la música, las voces, las pausas, además de la narrativa y la información hacen que quien escucha sienta en el ánimo el peso de una sociedad que ha visto y permitido la violencia sistemática contra las mujeres.
La cultura de paz que compromete a quienes tenemos acceso a las formas y espacios de divulgación nos ha empujado a evidenciar la construcción antropológica de un estatus quo de vida de violencia en esta sociedad patriarcal que afecta la vida de las mujeres y de sus hijas e hijos ante una sociedad que se entera de los sucesos pero que no hace nada en medio de la normalización y el desánimo ante los procesos de denuncia que caen en la impunidad y el desaliento.
Los académicos y académicas de las letras, el periodismo, la comunicación e incluso de la medicina habitados por seres humanos a quienes nos duelen las historias de vida que terminan en muerte de mujeres, nos decidimos a hacer esta aportación que se traduce en la serie “Todo pueblo sonoro” que está disponible para que la escuchen en la red Sound Cloud https://soundcloud.com/todo-pueblo-sonoro?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing y en el espacio de CONEICC FM de Spotify https://open.spotify.com/episode/1bNwV2BwZjnLdG50rcfX5s.
Les invito a escucharla y reflexionar acerca de esta realidad de violencia que todos y todas podemos ayudar a cambiar.





