Autlán de Navarro, Jalisco.- La Escuela Campesina EDUPAS invita a la población en general a participar en la Escuela Campesina de Verano, “Escuela Bajo el árbol”, que en esta ocasión coincidirá con el cuarto módulo de la Escuela Campesina de aprendizajes locales desde el territorio, que inició desde mediados de febrero pasado. Las fechas programadas para esta actividad serán del 8 al 17 de agosto.
En entrevista para Letra Fría, Rigoberto Jiménez, coordinador de la Escuela Campesina EDUPAS contó acerca de la experiencia de la Escuela Campesina de Verano que calificó como “mágica”, donde las personas aprenden aspectos técnicos de alguna temática elegida previamente, pero sobre todo viven un reencuentro consigo mismos, con su origen como seres vivos y con la naturaleza.
La Escuela Campesina de Verano es un espacio pedagógico realizado intencionalmente en la temporada de lluvia, en el campo alejada de cualquier distracción, donde buscan que quienes asistan tengan un reencuentro con el ser humano, consigo mismos y con la colectividad, además de incluir temáticas como la bioconstrucción y la agricultura orgánica.
“Tiene la característica de apartar a las personas que acuden a un lugar donde no haya cobertura de teléfono, en donde las condiciones de la lluvia les permitan poder enfrentar sus miedos, reconocerlos y también poder resolver las cosas en pequeños grupos denominados fogatas”, abundó Rigo.
El proyecto de la Escuela Campensina de Verano inició hace 14 años, en el estado de Michoacán, sin embargo por cuestiones de seguridad cambiaron la sede; en esta ocasión será en Cuzalapa y posteriormente se sumará a las actividades de la Escuela Campesina que esta realizándose en El Limón.
Las personas pueden vivir la experiencia los días que puedan y quieran en agosto, del 8 al 14 estarán en Cuzalapa y del 15 al 17 estarán en El Limón.
Una escuela que trasciende el tiempo
Una de las anécdotas que Rigo compartió de la Escuela Campesina de Verano, es que en muchos de los casos las personas que asisten siguen teniendo contacto mucho después de esta experiencia.
Es un espacio de reflexión, para contactar la conciencia de las personas con su propio origen, con los sentimientos, los sentidos y los elementos y así se produce la magia entre quienes participan, sin distracción, en medio de la naturaleza.
“Es una semana completa convives con personas a quienes no conoces y terminas hermanado con esa gente, a nuestra experiencia, quienes ahí se conocen, jamás se deja de visitar, de ver, pueden vivir unos en Saltillo y otros en Yucatán y se vuelven a reencontrar”, narró.
Del espacio de retiro en Cuzalapa donde hablarán de bioconstrucción, ecotecnias y agricultura orgánica, las personas podrán moverse a El Limón para participar en las actividades en la Escuela Campesina de El Limón, donde hablarán de Ganadería Regenerativa, la Ley Agraria y finalmente la sabiduría ancestral.
Esta escuela es además una oportunidad para valorar el trabajo y la sabiduría de las y los campesinos, que muchas veces desde la ciudad se pierde y es importante retomarlo, ya sea como una experiencia temporal o para que se vuelva una forma de vida.
Para quienes quieran asistir a la actividad pueden contactar a Xóchitl Delgado Zúñiga al 452 112 7342. El costo del curso es de 3 mil pesos, pero hay posibilidades de organizarse con los costos.