/

El 5 de mayo en el siglo XIX y el 5 de mayo en la era Donald Trump

Jesús Medina García nos cuenta algunos aspectos importantes de la Batalla del 5 de mayo de 1862, pues fue un evento muy importante en la historia de México que tuvo varias repercusiones.

Foto: Gobierno de México

 

5 de mayo: “La victoria fue un acto heroico,

pero no logró cambiar de inmediato

Anuncios

JRA

la situación política y social del país,

que seguía marcada

por desigualdades y conflictos”.

La Batalla del 5 de mayo de 1862 fue un evento muy importante en la historia de México, y tuvo varias repercusiones, no hay que olvidar que los acontecimientos en Europa impactaron directamente en la geopolítica de la época, o como en este caso la ambición expansionista de Napoleón, que veía con desconfianza el expansionismo yanqui.

Quien a su vez veía con recelo que algún país que no fueran ellos sentasen dominios en el continente americano. ¿y Latinoamérica? …esperando a ver cuándo lo atacaban y muchos de ellos atrapados en sus luchas internas, como aquí liberales vs conservadores.

Pues con ese desorden se lleva a cabo la Batalla de Puebla un 5 de mayo de 1862, obteniendo increíblemente la victoria frente al “mejor ejército del mundo” y miles de indios aliados.

¿Qué nos dejó ese episodio nacional? A ver Chato:

Cinco ganancias del gobierno de México a raíz de la Batalla del 5 de mayo:

  1. Fortalecimiento del patriotismo: La victoria en Puebla, aunque fue una batalla local, inspiró un gran orgullo nacional y fortaleció la identidad mexicana frente a las invasiones extranjeras.
  2. Resistencia contra la intervención extranjera: La victoria mostró que México podía resistir y defenderse, lo que ayudó a mantener la moral y la esperanza en momentos difíciles.
  3. Reconocimiento internacional: La victoria sorprendió a las fuerzas francesas y a otros países, lo que en algunos casos generó respeto y atención hacia la resistencia mexicana.
  4. Impulso a la lucha por la soberanía: La batalla sirvió como símbolo de resistencia contra la imposición extranjera, motivando a los mexicanos a seguir luchando por su independencia y autonomía.
  5. Unificación interna: La victoria ayudó a unir a diferentes grupos y regiones del país en torno a un objetivo común: defender la nación.
5 de mayo
Adiós Mamá Carlota. Foto especial.

Cinco aspectos negativos a raíz de la batalla y su contexto:

  1. Desigualdad militar: La victoria fue en gran parte debido a la estrategia y valor de los soldados mexicanos, pero no resolvió las desigualdades estructurales que afectaban al país, como la pobreza y la falta de recursos.
  2. Inestabilidad política: La victoria no evitó que México enfrentara más conflictos internos y cambios de gobierno, lo que generó una situación de inestabilidad prolongada.
  3. Intervenciones futuras: La victoria no impidió que en años posteriores México siguiera enfrentando amenazas externas y conflictos internos que afectaron su desarrollo.
  4. Limitada repercusión económica: Aunque fue un triunfo simbólico, no tuvo un impacto inmediato en la economía ni en la mejora de las condiciones sociales del país.
  5. Percepción de heroísmo aislado: La victoria fue un acto heroico, pero no logró cambiar de inmediato la situación política y social del país, que seguía marcada por desigualdades y conflictos.

La fecha del 5 de mayo

El 5 de mayo de 1862, los cañones resonaron y los rifles dispararon y más de (1,000) mil soldados franceses cayeron muertos. Los mexicanos habían ganado la batalla, pero no la guerra. Sin embargo, esta fecha se toma actualmente como un símbolo de inteligencia, valor y coraje mexicano frente a ataques extranjeros. Y la comunidad de origen mexicano que vive por allá le otorga esa condición simbólica: los gringos no nos van a vencer…además nos necesitan.

En México el cinco de mayo para el calendario cívico no es la fecha más importante. Para las comunidades latinas del otro lado si lo es.

Pues resulta que hace unos años cuando el campus del Centro Universitario estaba en construcción, compañeros del Instituto Manantlán consiguieron una donación de diez toneladas de libros y revistas del área de las ciencias ambientales, en la Universidad de Wisconsin, la condición era que la universidad de Guadalajara se hiciera cargo de empaque y traslado del acervo. Y…resultó que en ese entonces yo estaba como responsable de la Unidad de Bibliotecas y me tocó ir. Como 30 días en una universidad fría, con su lago Dakota congelado, muy organizados pero el individualismo al máximo. Para variar yo andaba muy depre por una cuestión personal-emocional. Unos puertorriqueños me invitaron a un bar donde tocaban bues y jazz, y la verdad es que no me lo podía perder, tocaban en un bar de Chicago que estaba como a una hora 45 mns de mi habitación.

Un poco con desconfianza les dije que sí, bueno…pues unas tres horas antes me dicen oye salió un imprevisto, no vamos a poder ir. Ten tu boleto ya vendí los otros dos, no me lo pagues…ahorita, ja ja ja y como Pedro Navajas se fue con el tumbao que tienen los guapos al caminar. Me quedé medio perplejo (¿perplejo eh?), ya hacía un frío fuera de mis límites de aguante, las calles solas, y no sabía bien donde tomar el bus a Chicago, por eso me había animado a ir porque ellos ya conocían el cómo hacerle. Nunca he sido rajón, no soy de los que se regresa apanicado a mitad de río, más bien me sumo al cruel general Pancho Villa, cuando cruzando un sendero o río peligroso, arengaba a sus hombres gritándoles

“Vamos, vamos canijos…no se me achicopalen que adelante está más feo

¿Pues antes de salir hacia el bus me abrigué lo más que pude, mis calzones térmicos estaban en el lugar de la ropa sucia (no había evidencias de ninguna índole), media botella de vino tinto …antes de salir me vio el espejo, el espejo de la conciencia, Me quería empezar a cuestionar con cosas como

–¿ya ves porqué luego nos pasan cosas?, ya no salgas…ni conoces…

– Mañana tienes trabajo desde temprano…ya checaste las corridas de camiones de Chicago para acá?

– Cerciórate que no sean de ADO…si ya te la sabes…pa´¨ qué te la cuento.

– Aguas con los negros estás en su terreno…y son carnívoros….

Ya…ya bájale espejito espejito, puras amenazas, por qué no me dices: -te podrías encontrar una morena …uf…insaciable…o algo así. Entonces lo cubrí con la manta y sin que nadie me viera me tomé el medio litro que quedaba en la boa. Vamos a Chicago.

Con el nivel de inglés que tengo con eso la hago, y el lugar era conocido: “The last Emotion”, a la entrada dos elefantes con smoking me pidieron mi boleto, una báscula y Ok, men.

Impresionante el lugar, el ambiente, parecía una película de Copola sobre Dillinger…un cuarteto en el escenario y la gente disfrutando, sobra decir que tocaban muy bien.

Me senté en un rinconcillo cercano a la barra, casi desapercibido. Ahora tocaba el turno de un trio de blues…es el blues en vivo más puro y vibrante que he escuchado hasta estos momentos, excepto yo y otros tres descoloridos todos eran negros (as), hablaban a gritos, uno de los güeros ya andaba peor que yo e insistía que lo dejaran tocar la armónica con el grupo…y bueno pues le decían que nel y este aferrado.

¿Y así, hasta que de pronto el músico que parecía ser el líder hizo un alto…y con suavidad le dijo al chavo…de verdad quieres tocar una pieza?

Sube anda dame la mano, lo levantó como un muñequito con su poderoso brazo, la gente reía.

Yo – carajo tengo que confesarlo- entre que se subía o no “El Flautista de Chicago” (así lo apodé), vi que el cantinero andaba lejos y dejó la botella de vino abierta junto a mi copa, en la barra, y en un verdadero acto de valentía me llené la copa y lo que sobraba de la botella me lo eché a puro pico, así que había que moverse de ese espacio.

El Negrón del bajo algo le dijo al flautista, y este asintió con firmeza. Pues que inician con like a Rollin Stone. Y vamos, ante el asombro general …qué bien tocaba la armónica el gringo loco.

Terminó la canción y todos le aplaudimos, pero él quería tocar otra…ya ves como son de necios los teporingos, y pues no, ya no le dieron oportunidad.

Ya había que regresar a mi alcoba, uf, sí que estaba frio el clima, hasta me dio miedo de una pulmonía o algo así. Lo bueno es que portaba mis calzones térmicos, al menos esa zona estaba cubierta.

Fin de la historieta:

  • Concluyó con éxito el embarque de las diez toneladas de acervo.
  • Conocí la famosa Universidad de Madison Wisconsin (hubo una lectura de poesía. en inglés, no sé si me entendieron, pero me aplaudieron)
  • Visité un bar de los de a devis, con jazzistas de los de a devis también y el gringo loco El Flautista de Chicago” y descubrí con mis propios ojos lo que representa el cinco de mayo: que los mexicanos somos capaces de vencer a “cualquiera”
  • Nunca había estado sentado con uno de los mejores y emblemáticos profesores de USA, en la madrugada frente al congelado Lago Mendota. Frontera con Canadá, hablando de nuestras guitas, yo me acababa de divorciar por primera vez y me sentía sin lugar en el planeta, él llevaba como cinco matrimonios y bien tranquilo el man.
  • Regresé a México y ya no era el mismo que el que se fue, de esto hace 29 años, y miren, no lo he olvidado y de vez en vez platico en la azotea de mi casa, de madrugada de preferencia con el Gran Hughes Iltis. Se me aparece en el territorio de Las Sombras sin Decir Adiós, conversamos un rato y así como llega se va. Es un suspiro de comprensión y cariño. Lo juro que los entes que vienen a platicar conmigo en la madrugada., no me dan miedo, me da gusto yo creo que se les hace gacho verme enredado y desquiciado en mis cavilaciones
  •  Solo diré que ese anciano Doctor de origen checoslovaco fue un héroe nacional durante la guerra de Vietnam, ya que él y otros alumnos descubrieron que los potentes laboratorios de la universidad “clandestinamente” los usaba el ejército para producir NAPALM un terrible ácido que mata gente contamina el agua, la siembra, todo.
5 de mayo

Hugh Iltis

En el extremo inferior derecho se encuentra en la Sierra de Manantlán. Mexican Library (así me decían) – ¿No creas que queda mucho tiempo para intentar revertir el daño ambiental, yo me muero pronto tú que piensas hacer?  –me dijo con toda seriedad.

 – esas cosas de las tristezas y lamentos porque una mujer ya no te quiso tener a su lado; o te dejó por otro mmm …solo deja que baje la marea y verás que hay muchos peces en el océano y no se compara con ver a la niñez corriendo desnudos al haber recibido una rociada de NAPALM, ya sé que ustedes los hombres mexicanos que dicen “los hombres no lloran”.

5 de mayo
Eso hacía el NAPALM, con los años descubrieron que esas niñas al ser madres todos sus bebes nacían con una enfermedad letal. Porque recibieron o inhalaron NAPALM. https://www.elindependiente.sv/2022/06/09/vietnam-napalm-girl-

– pero sí tu maldito querer- le dije, ambos nos quedamos viendo y me dijo -eres un cabroncito eh? –

-Me deja darle un abrazo, aquí frente al Mendota congelado, la bella soledad de la madrugada entre hombres tan diferentes, casi en todo…y sin embargo el Dios destino nos trajo aquí-

–  Quítale eso de Dios y en vez de destino piensa en posibles escenarios, en futuribles, posibilidades basadas en las matemáticas-.

5 de mayo

Me gustó el apodo que me pusieron. Library Emissario. En tan poco percibí tanto. No sé si aprendí algo, pero estar cerca de personas como él es interesante, pero no debes ser chillón ni de piel de ángel pues este tipo de sabios te dicen las cosas como son y si te enojas o haces rabieta porque escuchaste algo que no le pareció a tu ego, simplemente hasta ahí llegaste con esa mente cultivada. El libro me lo dio un 10 de mayo de 1996, en Madison. Hace 29 años.

Una joya, el último día cuando tempranito me llevaban al aeropuerto, busqué con la mirada a Iltis. No estaba. Pero una de sus asistentes me dijo.

– de parte del Doctor Iltis,

– mil gracias! ¿No vendrá él?

– no, se quedó leyendo el periódico…pero me dio dos encargos para Usted, el primero que acepte este interesante libro de una historia del arte y que le dijera discretamente:

Hay muchos peces en el océano.

Y ahora al escribir esto casi tres décadas después, descubro y creo que de ahí surgió la idea primigenia de escribir un poemario que se llama “Pescados Vivos que Peces Fueron”.

Cuando la asistente hablaba conmigo, miré hacia la calle y vi un auto europeo, con un pasajero atrás. ¡Era! Iltis!, lo saludé con la mano y con su dedo índice me dijo no. El carro arrancó por entre las nevadas calles de Wisconsin ese 10 de mayo de 1996, pero igual, hasta estos instantes, donde cada instante de realidad es único e irrepetible, entiendo por qué me dijo que no.

Porque si nos despedíamos de esa convencional manera hasta ahí iba a acabar toda la conexión. Y ambos nos necesitamos, yo necesito solo un abrazo y sentir que alguien quiere escucharme

No lo dije, pero aún es tiempo, aquella madrugada frente al Lago Mendota, dio un paso de costado evitando mi abrazo. El necesita conversar de esa manera yo creo con muchas personas, pero me da gusto que venga a Autlán conoció bien la Reserva de Manantlán y contribuyó a los estudios sobre el Teocintle…

 Sin embargo, mientras venga a conversar en las madrugadas, posiblemente sostengamos la relación, Ahí, donde la ciencia aún no tiene preguntas, mucho menos respuestas. 

5 de mayo

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad