A ciencia cierta | ¿Qué pasa con el coronavirus?

El día de hoy, Oscar Cárdenas explica con detalle la situación actual del coronavirus alrededor del mundo e invita a la población a tomar esta situación con calma para actuar con responsabilidad.

Por: Oscar Cárdenas Hernández

Autlán de Navarro, Jalisco. 4 de febrero de 2020. (Letra Fría) Durante las últimas semanas hemos sido testigos del brote de una nueva cepa de coronavirus (Figura 1) que fue reportada por primera vez en la ciudad de Wuhan (China), el pasado 31 de diciembre de 2019 y que no había sido detectada previamente. Esta cepa recibió el nombre de 2019-nCoV.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Figura 1. Imagen gráfica del coronavirus 2019-nCoV. Obtenida del sitio https://es.wikipedia.org/wiki/Coronavirus_de_Wuhan#/media/Archivo:2019-nCoV-CDC-23312_without_background.png.

Los coronavirus son una gran familia de virus que se encuentran tanto en animales como en humanos. Algunos infectan a personas y se sabe que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS por sus siglas en inglés) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS por sus siglas en inglés).

¿Por qué este brote ha recibido tanta atención por parte de la comunidad médica internacional, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia global el pasado 31 de enero del 2020?

Anuncios

APYSA

De acuerdo con el último reporte de esa organización (con fecha del 2 de febrero del presente año) había un total de 14,557 casos confirmados con 305 defunciones en todo el mundo, de los cuales la mayoría de los casos (14,411) y prácticamente todos los fallecidos por el contagio con este virus (304) se concentran en China. Sin embargo, se han confirmado casos en 23 países, lo que demuestra la facilidad y rapidez de propagación de este virus (Figura 2).

Figura 2. Regiones y países que reportan casos confirmados del coronavirus 2019-nCoV. Imagen obtenida del sitio https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200202-sitrep-13-ncov-v3.pdf?sfvrsn=195f4010_6.

Algunos científicos creen que este nuevo virus se hizo capaz de saltar a los humanos desde un animal a principios de diciembre. Originalmente parecía que el virus infectaba por primera vez a las personas en un mercado de mariscos en Wuhan y se propagó desde allí. Pero los análisis de los primeros casos de la enfermedad encontraron que el primer paciente que se enfermó no tuvo ningún contacto con el mercado, por lo que los expertos todavía están tratando de rastrear el brote hasta su origen.

Anuncios

Cuipala

¿Qué tan peligrosa es esta nueva cepa de virus? Hasta el momento nadie lo sabe con certeza. Los investigadores todavía están tratando de entender los síntomas del coronavirus, que han variado desde leves, como los de un resfriado, hasta severos. Alrededor del 20 por ciento de los casos confirmados han sido graves, según la OMS. Ese es el 20 por ciento de los casos que conocemos; aún es posible que haya muchos más casos leves de la enfermedad que no se hayan señalado, lo que reduciría el porcentaje de casos graves.

En este sentido, es importante recalcar que no es conveniente entrar en pánico, aunque sí es muy importante atender las medidas de seguridad e higiene que emiten los organismos de salud nacionales e internacionales. Hay que recordar que para prevenir las infecciones virales se desarrollaron las vacunas, que consisten en virus “atenuados” o muertos, o proteínas de virus, y que han ayudado a erradicar enfermedades que antes eran incurables y causaban un gran número de muertes como la viruela y el sarampión.

Anuncios

Gallery

También existen ya medicamentos conocidos como antivirales, que atacan a ciertos virus en particular y que consisten principalmente en “análogos genéticos” que los virus incorporan en su información genética durante el proceso de replicación. Esta información genética es “falsa”, es decir, le impide al virus seguir replicándose y por lo tanto se corta el ciclo de vida del virus. Algunas enfermedades virales que son ahora atacadas con estos medicamentos incluyen el SIDA y la hepatitis C.

Algo importante que quisiera resaltar es que los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus, ya que estos no son propiamente organismos vivos. Por eso es importante no automedicarse cuando se adquiere una enfermedad viral, sino más bien ayudarle al cuerpo a defenderse contra el ataque viral con reposo y abundantes líquidos.

¡Nos leemos en la próxima entrega!

LL/LL                                                                                                                                        

*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.

El Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST) y la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS). Es integrante del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA) y funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Consejo Directivo.

Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán; también funge como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli).

Correo: oscar.cardenash@academicos.udg.mx

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad