Arranca semana cultural en honor a Ernesto Medina Lima

En la inauguración de la semana cultural -en voz del cronista Guillermo Tovar Vázquez- recordó que un 22 de mayo de hace 17 años, falleció Ernesto Medina Lima y para quienes integran la benemérita sociedad, resulta grato realizar año con año actividades en su honor.

VII Semana Cultural Ernesto Medina Lima. Foto: Susana Rodríguez

Autlán de Navarro, Jalisco.- La tarde noche de este miércoles 22 de mayo, la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ), capítulo Costa Sur inauguró la séptima semana cultural con la que recordaron a su fundador, el cronista e historiador Ernesto Medina Lima. La velada tuvo como sede el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán.

En la inauguración de la semana cultural -en voz del cronista Guillermo Tovar Vázquez- recordó que un 22 de mayo de hace 17 años falleció Ernesto Medina Lima y para quienes integran la benemérita sociedad resulta grato realizar año con año una semana cultural en su honor para recordar su obra y legado.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Más allá del evento protocolario, a Ernesto Medina Lima lo recordó su familia como un hombre dedicado a su pueblo, inspiración para otros autlenses como un personaje a seguir, cuyas obras forman parte esencial de la historia de Autlán.

Las mujeres en las historias de Medina Lima

La investigadora destacó la presencia de las mujeres en la obra de Ernesto Medina. Foto: Susana Rodríguez

A propósito de la historia la conferencia inaugural estuvo a cargo de la investigadora y académica, Verónica Guerrero Aranda quien abordó el tema de “Las mujeres autlenses en la obra de Ernesto Medina Lima”.

Anuncios

APYSA

Para Vero Guerrero que hace investigación desde la teoría feminista, el trabajo de Ernesto Medina Lima es valioso por la importancia que le da a las mujeres y a las voces de ellas dentro de la narración que realiza de los hechos, hablando de ellas tanto en situaciones cotidianas como en la vida pública.

La obra de Ernesto Medina Lima sitúa a las mujeres involucradas dentro de la vida productiva de Autlán, como víctimas de explotación laboral por parte de los españoles, como toreras, reinas del carnaval, maestras.

Anuncios

Cuipala

La investigadora en su charla, reconoció que su interés por la obra de Ernesto Medina Lima nació a raíz de un documento que forma parte del acervo del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, fechado del 23 de noviembre de 1926 que tiene un lema al final: “Por la emancipación de la mujer” y una serie de firmas de mujeres de Autlán de hace más de 100 años.

“Fue este documento el que me acercó de manera minuciosa a la obra de Ernesto Medina, con la intención de descubrir un poco más sobre su origen o por lo menos contextualizarlo y corroborar algunos datos, así descubrí que aquí en Autlán en el año de 1926 se forma la asociación de mujeres campesinas: Sindicato de Obreras Libertarias “Leona Vicario”, quienes establecen alianza con los ejidatarios para la defensa del gobierno”, argumentó Verónica Guerrero.

Anuncios

Gallery

La invisibilidad de las mujeres debilita la historia

En su exposición, Verónica habló de cómo la carencia de datos históricos sobre las mujeres afecta la comprensión de la historia humana en su totalidad; además de que les impide a las niñas y jóvenes tener modelos a seguir de mujeres destacadas, no porque no existan, sino porque no se conocen.

“Es alentador que en estas últimas décadas, algunos historiadores e investigadores desde las ciencias sociales están reevaluando fuentes históricas tradicionales para descubrir la presencia y contribuciones de las mujeres”, agregó la investigadora.

En el caso de Autlán, es satisfactorio saber que el cronista Ernesto Medina Lima forma parte de estas voces que sí mencionan a las mujeres como parte de la historia de los lugares, en este caso de Autlán.

Las actividades de la semana cultural continuarán hasta este próximo sábado 25 de mayo.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad