Año Nuevo
/

De Juan Pablo Carrión, vecino de la Costa Sur que murió en las Filipinas

Guillermo Tovar Vázquez nos comparte algunos comentarios sobre Juan Pablo Carrión, organizador de la expedición que descubrió el Tornaviaje y que vivió en lo que hoy es la Costa Sur de Jalisco.

De Anónimo - Book "En Tierra Extraña" (2012) Miguel del Rey y Carlos Canales. Editorial EDAF, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25378853

El próximo jueves 21 de noviembre se cumplirán 460 años de que zarpó, de lo que hoy es Barra de Navidad, la expedición a las Filipinas comandada por el capitán Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta.

Esta expedición fue fundamental para la historia universal: tuvo el mérito de descubrir el Tornaviaje, la forma de regresar desde las islas asiáticas a América, cruzando el océano Pacífico de poniente a oriente, estableciendo así una ruta comercial conocida como Galeón de Manila que duraría 250 años y que permitiría el intercambio comercial, cultural y biológico entre Asia, América y Europa.

Anuncios

Gallery

Esta expedición se preparó durante años, en los que el Puerto de la Navidad se convirtió en uno de los lugares con más actividad comercial y social de todo el Occidente de lo que hoy es México, debido a la demanda de productos y servicios de todo el personal que trabajaba en los preparativos.

La expedición y los trabajos previos fue obra, en buena medida, de los habitantes de lo que hoy es Jalisco, específicamente de la Costa: en el astillero trabajaron vecinos de Purificación, de Autlán, de Tuxpan, de Colima y otros lugares cercanos. En la marinería también participaron personas de esta región, que quedarían en las islas como una de las raíces de la actual nación filipina.

Anuncios

Apysa

Juan Pablo Carrión

Uno de los vecinos de la región que intervinieron activamente en los preparativos de la expedición fue Juan Pablo Carrión, encargado de la construcción de las naves en el Puerto de la Navidad.

Juan Pablo Carrión habría nacido en 1513 en Villagarcía, de la jurisdicción de Valladolid, España, por lo que coincidió en espacio y tiempo con el futuro virrey Luis de Velasco, quien gobernaba la Nueva España en los años de la expedición de Legazpi y Urdaneta.

En su juventud pudo haber tenido relación con el futuro rey Felipe II por medio del obispo Juan Martínez Guijarro, preceptor del príncipe, en Toledo. De ahí habría nacido una familiaridad que permitió a Carrión la facilidad de comunicarse directamente con él por carta para diversos asuntos, entre ellos hacerle ver la conveniencia de descubrir y conquistar las Islas de las Especias.

La infancia y juventud de Juan Pablo Carrión son poco conocidas y menos documentadas. Se sabe con certeza que participó en la expedición de Ruy López de Villalobos a las Islas de las Especias en 1542, como piloto, lo que le permitió conocer tanto la ruta entre Nueva España y el Pacífico occidental como las características de esas islas.

Más detalles de la expedición

Según Rubén Villaseñor Bordes, mientras se preparaba la expedición en el Puerto de la Navidad, Carrión y Andrés de Urdaneta hacían gestiones para que el gobierno español eligiera la ruta que cada uno de ellos proponía: Urdaneta quería hacer rumbo más hacia el sur, por donde se hubieran alcanzado Australia o Nueva Guinea y respetado los acuerdos que el rey Carlos I había establecido con los portugueses años atrás, donde se establecía el derecho de estos últimos sobre lo que después se llamarían Islas Filipinas y sus alrededores, y Carrión, que ni siquiera alcanzaría a navegar en la expedición, fue quien propuso la ruta definitiva, conociendo la pobreza de las grandes islas del sur y la abundancia de recursos de las Filipinas.

Carrión se había casado en 1557 en Sevilla con María de Salcedo y Sotomayor, con quien había sostenido relaciones ilícitas desde años atrás. Creyendo, según su propia versión, que su primera esposa había muerto en España, casó en segundas nupcias, en nuestra región, con Leonor Xuárez de Figueroa, viuda de Bartolomé Sánchez, quien explotaba un cacaotal de unos 6 mil arbustos en las inmediaciones de la actual población de La Resolana.

Leonor fue hija natural de Juan de Almesto, corregidor de Autlán entre 1545 y 1546, y casó con Carrión en 1566. El matrimonio se estableció en el actual pueblo de Espinos de Carrión, en el municipio de Purificación, donde el antiguo marino se dedicó al cultivo de la tierra.

El delito

Su vida sufrió otro cambio importante cuando, en 1572, fue llamado a Valladolid, Michoacán, donde fue denunciado por Juan de la Isla, uno de los capitanes de la expedición que encontró el Tornaviaje, por el delito de “casado dos veces”.

Este Juan de la Isla, capitán del patache San Juan en la expedición de Legazpi y Urdaneta, había viajado el año anterior a España, donde conoció a María de Salcedo y supo de su matrimonio con Carrión. La Inquisición le confiscó a Carrión sus bienes en la jurisdicción de Purificación, así como en Tamazula, consistentes en semovientes, tierras y objetos de valor, además de sentenciarlo a llevar capa verde y coroza de casado dos veces y a recibir doscientos azotes.

Carrión pasó a Filipinas donde, en 1582, el gobernador Gonzalo Ronquillo lo envió al norte del archipiélago a combatir a los piratas. Allá venció a dos embarcaciones, una de japoneses y otra de sangleyes, para llegar al río Cagayán, donde se adentró seis leguas para fundar la población de Nueva Segovia.

Ante un motín de sus soldados, inconformes con el reparto de tierras que hizo Carrión, regresó éste a Manila. Ya no regresaría de esas islas, donde falleció. Nueva Segovia todavía existe, pero con el nombre de Lal-lo. Espinos de Carrión también existe, con el mismo nombre, en el municipio de Purificación.

Algunos ejemplos de lo que se ha escrito sobre Juan Pablo Carrión:

  • Mariano Cuevas, en el libro Monje y marino, sobre fray Andrés de Urdaneta. Una de las principales fuentes de Rubén Villaseñor, de quien transcribe algunos pasajes. Habla de Carrión con cierta amplitud, dando detalles de algunas de las expediciones en las que participó.
  • Francisco de Icaza Dufour, en Miguel López de Legazpi. Refiere que el virrey Velasco le encomendó a Carrión la construcción de los buques para la expedición, además de que “se le había comunicado que haría el viaje y se encargaría del avituallamiento de las naves”. Afirma que Carrión conocía el Pacífico y la isla de Nueva Guinea y que fue suya la proposición de no dirigirse a este lugar, donde “solo había negros desnudos y no existían especias, ni riqueza alguna, ni había posibilidades de hacer contratación por el salvajismo de sus habitantes”.
  • Antonio Cordero en la novela Tornaviaje no solo no menciona a Juan Pablo Carrión sino que coloca como organizador de la expedición a Juan de la Isla. Describe, con las herramientas de la literatura, el ambiente del Puerto de la Navidad durante los preparativos, incluyendo el terremoto del 27 de mayo de 1563.
  • Fabián Acosta Rico en La vuelta del poniente. Las proezas marítimas de los jaliscienses en la conquista de las Filipinas, solo menciona a Juan Pablo Carrión de manera tangencial. Aunque le reconoce haber sido el constructor de los cuatro navíos y ser el autor de la propuesta de navegar a las Filipinas y no a Nueva Guinea, afirma que hizo esta sugerencia directamente al rey porque guardaba “secretos resentimientos” contra Urdaneta y porque estaba inconforme con el cargo que debía cumplir en la expedición. También basa su historia del tornaviaje, en buena medida, en Mariano Cuevas.

Estos más:

  • Luis Ernesto Dávila Rodríguez en Expediciones por la Mar del Sur y el Retorno de la Cruz del Astillero hace algunas referencias a Juan Pablo Carrión: habla de sus diferencias con Urdaneta por el nombramiento de Miguel López de Legazpi como capitán, de las gestiones que fue enviado a hacer a España ante Felipe II y de sus trabajos en la organización de la expedición.
  • El sexto de los siete capítulos del libro Guadalajara. Siete acontecimientos que la encumbraron, de Aristarco Regalado Pinedo, se titula La destrucción del Puerto de la Navidad. En él se describe el ambiente del puerto durante los preparativos de la expedición que descubriría el Tornaviaje, cuando Navidad era el motor económico y social en toda la región. Juan Pablo Carrión fue uno de los protagonistas de esa época y también de una de las historias con las que el doctor Aristarco sazona su texto: la de los amores prohibidos de Felipa Ferrer, que provocaron la muerte de maese Francisco de Rivera a manos del marido ofendido, el arriero Amador Hernández. Rivera murió frente al capitán Carrión, quien había acudido al lugar del crimen a enterarse de lo que había sucedido.
  • El escritor español Ángel Miranda Vicente se encuentra trabajando en la novela histórica Carrión. Un canalla sin ventura, sobre la vida de Juan Pablo Carrión. La novela está conformada por tres tomos, de los que ya se ha publicado el primero.

Referencias

Acosta Rico, F. (2018). La vuelta del poniente. Las proezas marítimas de los jaliscienses en la conquista de las Filipinas. Guadalajara: Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco.

Cordero, A. (2007). Tornaviaje. Guadalajara: Secretaría de Cultura.

Dávila Rodríguez, L. E. (2019). Expediciones por la Mar del Sur y el Retorno de la Cruz del Astillero. Guadalajara: Integra.

De Icaza Dufour, F. (2002). Miguel López de Legazpi. México: Planeta DeAgostini, SA de CV.

Miranda Vicente, Á. (2021). Carrión. Un canalla sin ventura. Imedisa Artes Gráficas.

Regalado Pinedo, A. (2011). Guadalajara. Siete acontecimientos que la encumbraron. Guadalajara: Arlequín.

Villaseñor Bordes, R. (1987). Autlán. Guadalajara: Unidad Editorial del Gobierno del Estado.

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: culturautlan@gmail.com

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad