La planta de tratamiento se construirá en un predio de 1 hectárea que se encuentra camino a la comunidad El Aguacate; la construcción de la planta tendrá una inversión de 46 millones de pesos y trataría entre 60 y 67 litros por segundo. El próximo 12 de diciembre iniciarían los trabajos.
Por: Mayra Vargas
El Grullo, Jalisco; 28 de octubre de 2019. (Letra Fría) A inicios de este año el Gobierno de Jalisco anunció la edificación de cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales en las regiones del estado, con una inversión de 91.6 millones de pesos. Una de ellas se construirá en El Grullo, cuyo arranque de obra está proyectado para el 12 de diciembre de este año y la entregarían operando en octubre de 2021.
El director la Junta Municipal del Agua Potable y Saneamiento El Grullo – Manantlán, Gilberto Preciado Espinoza explicó en entrevista a Letra Fría que ya hay avances respecto al proyecto de edificación de la planta que entró al programa hídrico de obras hidráulicas de la Secretaría de Gestión Integral del Agua 2020:
“De hecho ya salió en la convocatoria 007/2019 de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco y el nombre de la obra es “diseño de proyecto construcción puesta en marcha, estabilización y entrega de la construcción de nueva planta de tratamiento en El Grullo Jalisco” que tiene un plazo de ejecución de 660 días naturales, el periodo estimado de inicio es el 12 de diciembre de 2019, con un término al 01 de octubre de 2021”, detalló el funcionario.
Preciado Espinoza dijo que dos de las empresas que participan en la licitación, una de Guadalajara y otra de Monterrey, visitaron El Grullo para conocer el terreno, la ubicación, la topografía y analizar la mecánica de suelos que hay.
El terreno adquirido por el municipio consta de una hectárea, se encuentra en una zona camino a la comunidad de El Aguacate y costó 1 millón 700 mil pesos que el municipio deja en comodato al gobierno estatal, para la construcción de la planta y que tendrá una inversión de 46 millones de pesos.
De acuerdo con el director de la Junta Municipal del Agua Potable y Saneamiento El Grullo – Manantlán, esta es una buena zona considerando la ubicación del dren:
“La ventaja que tenemos es que está ahí el dren, el colector está a escasos metros de la entrada del terreno que está a 300 metros donde está la descarga final, tenemos la electrificación también ahí y entonces fueron puntos que favorecieron la compra de dicho terreno y esto nos está orillando a que sean más rápidos los trámites”, abundó.
Respecto al tipo de planta que se construiría, el funcionario señaló que eso se va a definir en el proceso de licitación, ya que cada empresa participante presente sus propuestas. Consideró que lo ideal sería una planta que contemple el tratamiento de entre 60 y 67 litros de agua por segundo. Lo que sí desean evitar, es la construcción de una planta de lodos activados, pues de acuerdo con el director gastan mucha energía eléctrica.
Durante la administración 2012-2015 hubo una propuesta de una planta de biodiscos que en ese momento era la mejor opción, pero no se concretó. El funcionario también dijo, se buscará aportar al saneamiento de la cuenca baja del río Ayuquila, además de utilizar el agua tratada para riego e incluso para darle mantenimiento a las áreas verdes de El Grullo:
“Río abajo tenemos varios municipios en las que el agua está en condiciones que no son las óptimas, entonces una sería recuperar espacios naturales que tenemos aquí, incluso hemos pensado en un proyecto para esa agua usarla para riego, les manejábamos el otro día que quizá tendríamos la posibilidad de estar llenando pipas para regar las áreas verdes que tenemos en el municipio”, dijo.
Preciado Espinoza comentó que la entrega de la planta irá de la mano con la puesta en marcha y estabilización, además de un monitoreo continuo de la empresa:
“Ya sería con estabilización, con la puesta en marcha de la planta a esa fecha, es lo que se le está diciendo también a la empresa, se va a poner en marcha y debe estabilizarla para que esté funcionando. Algo que también se nos hizo interesante del proyecto, es que no nada más hago la planta y ahí te la dejo no, tenemos que esperar un año a seis años que es el gobierno estatal y ahí también el gobierno se está protegiendo, de que la empresa que haga esto asegure que mientras esté el gobierno siga funcionando”.
La fecha límite que tienen las empresas para presentar sus proyectos es el 16 de noviembre, un consejo hará la evaluación el 21 de noviembre para dar el fallo 5 de diciembre e iniciar con los trabajos el próximo 12 de diciembre de 2019.
MA/MA
*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.