Autlán de Navarro, Jalisco.- A partir de este pasado domingo 6 de abril, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) declaró veda temporal de todas las especies de camarón en el litoral del Océano Pacífico; quienes tengan camarón almacenado en cualquier forma de conservación y presentación deberán presentar un inventario a Conapesca, dio a conocer el gobierno federal a través de un comunicado.
Según el acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta medida aplica en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, que incluye el Golfo de California y los sistemas lagunarios estuarinos (donde se mezcla agua dulce y agua salada), marismas (humedales costeros) y bahías ubicadas en Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, además de la zona marina comprendida entre Ensenada, Baja California y la frontera con Guatemala.
El comunicado especifica, que en un plazo de tres días hábiles contados a partir de que inició la prohibición (6 de abril) las personas que tengan en existencia camarón proveniente de la pesca en estado fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación y presentación, para su comercialización al mayoreo o industrialización deberán formular el Inventario de Existencias de Especies en Veda conforme al formato CONAPESCA-01-069, para presentarlo ante las oficinas de la Conapesca.
Gobierno federal busca mantener sostenibilidad del recurso
Esta decisión del gobierno federal, está respaldada por la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), que planteó la necesidad de proteger los procesos reproductivos y la posibilidad de que pesquen camarones jóvenes en la zona de crianza y crecimiento. Otro de los objetivos es mantener la sostenibilidad del recurso y las pesquerías.
“El aprovechamiento del recurso del camarón constituye una de las principales pesquerías comerciales en ambos litorales del país, al tener una alta relevancia económica y social por su participación y aportación en la producción de alimentos destinados al consumo local, nacional e internacional, así como por la generación de empleos y divisas”, se lee en el comunicado.