Autlán de Navarro, Jalisco.- Aunque no todas las poblaciones están a pie de playa, diversas acciones que realizan las personas desde sus hogares tienen alguna repercusión en la vida de los océanos, que es fundamental para el equilibrio de otros ecosistemas.
La profesora investigadora del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Eva Rose Kozak desde el 2018 ha documentado la presencia de microplásticos en Bahía de Navidad, en Jalisco, y el Puerto de Manzanillo, en Colima y compartió algunas recomendaciones esenciales publicadas en la Gaceta Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Letra Fría documentó el trabajo que la especialista realiza en esta zona de la costa
Entre las recomendaciones que compartió la investigadora y que algunas de ellas pueden ponerse en práctica en la vida cotidiana, están: disminuir el uso de plásticos de un solo y buscar alternativas más sostenibles, hablar más con la población sobre la existencia de los microplásticos y también ofrecer alternativas viables e implementar políticas de cuidado medioambientales enfocadas en la preservación de los ecosistemas marinos.
La especialista destacó, que las principales actividades que inciden para favorecer la presencia de microplásticos en el mar es la disolución de productos más grandes, actividades industriales que producen aguas negras o residuales y residuos urbanos; el problema de los microplásticos también ha llegado a la atmósfera así que también influyen factores como la dispersión en el aire.
Kozak mencionó que por medio de la CUCSur, con el apoyo de los gobiernos municipales cercanos a las costas estudiadas, han ofrecido talleres de educación ambiental a las poblaciones cercanas, destacando principalmente la educación para niños y niñas de primaria.